Saturación y hacinamiento del servicio de emergencia de un hospital urbano
Descripción del Articulo
La sobredemanda y hacinamiento es un problema en los servicios de emergencia de nuestro medio. Objetivo: determinar las características de la demanda de atención médica al servicio de emergencia de un hospital terciario de la seguridad social. Metodología: estudio observacional en hospital...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2709 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Health Services Needs and Demand Emergency Medical Services Crodwing |
Sumario: | La sobredemanda y hacinamiento es un problema en los servicios de emergencia de nuestro medio. Objetivo: determinar las características de la demanda de atención médica al servicio de emergencia de un hospital terciario de la seguridad social. Metodología: estudio observacional en hospital Rebagliati, primer trimestre 2019. Se evaluó variables sociodemográficas, de tiempo e indicadores de emergencia del sistema estadístico institucional, realizando estadística descriptiva con IBM SPSS 24.00. Resultados: 51294 atenciones de pacientes entre 14 y 102 años (mediana 60), 56,7% sexo femenino, 18% registró más de una atención en el trimestre. El lunes fue el día de mayor demanda y el horario entre 8 y 13 horas. Las atenciones de prioridad III y IV correspondieron al 60,8 y 20,8% del total. Los tópicos de medicina, alivio y cirugía realizaron el 41, 22 y 20% de atenciones respectivamente. En unidad de trauma-shock se realizó el 3% de atenciones. Se admitieron a salas de observación 13% de atenciones. Los diagnósticos más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria, infecciones y accidentes cerebrovasculares. El 88% de admisiones se realizaron en salas comunes con estancia entre 4,4 y 7,0 días. Falleció 0,8% de atendidos, se realizó intervención quirúrgica a 0,7% y se transfirió a otro establecimiento al 0,1%. Conclusión: la demanda al servicio de emergencia es principalmente por problemas médicos (de prioridad 3 y 4), predominando pacientes adultos mayores y de sexo femenino. Se admitió al 13% de atenciones con estancia prolongada, baja mortalidad, muy pocas transferencias, alta tasa de retorno y escasa oferta de camas hospitalarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).