Evaluación del mecanismo de pago capitado en el seguro integral de salud del Perú
Descripción del Articulo
Objetivo:Evaluar el impacto del mecanismo de pago capitado, implementado por el Seguro Integralde Salud (SIS), en la ejecución de los recursos provenientes de la fuente de financiamiento donacionesy transferencias, durante los años 2012 al 2016, Perú. Métodos:Se evaluó los porcentajes de ej...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2168 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2168 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impact Payment Mechanism Capitated Pre Post Sanitary Results Intermediate results Payment mechanisms Difference in differences Health results Public insurance system |
| Sumario: | Objetivo:Evaluar el impacto del mecanismo de pago capitado, implementado por el Seguro Integralde Salud (SIS), en la ejecución de los recursos provenientes de la fuente de financiamiento donacionesy transferencias, durante los años 2012 al 2016, Perú. Métodos:Se evaluó los porcentajes de ejecuciónde las regiones, el número de prestaciones preventivas versus el número de prestaciones recuperativasy se midió el impacto en el incremento de las atenciones preventivas en las regiones piloto versus lasregiones del contrafactual. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo pre post y diferencia dediferencias entre las regiones piloto Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Callao y Huancavelica comparadoscon un contrafactual apareado por Índice de Desarrollo Humano; además, se consideró a las regiones deMoquegua, Loreto, Puno, Cajamarca y Huánuco. Resultados:Se observó un incremento del porcentajepromedio de ejecución, previo al mecanismo capitado, de 68,5% en el 2012 al 92.3% el 2016; asimismo,el incremento a nivel nacional de las prestaciones preventivas versus las prestaciones recuperativas,llegando invertirse el peso específico de las prestaciones preventivas a favor de las mismas y mediante elmétodo de diferencias en diferencias se evidenció que las regiones piloto tuvieron una diferencia positivade 1551 prestaciones preventivas por cada 10 000 asegurados sobre las regiones del contrafactual. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).