Una preocupación en la actualidad: el consumo de cannabis asociado a la esquizofrenia

Descripción del Articulo

La incidencia de la esquizofrenia en los países desarrollados y considerados en vías de desarrollo oscila entre el 7 - 14% por cada 100.000 habitantes, según reportes al 2019 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves que existen, af...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponce Blas, Shirley del Carmen, Ruíz Contreras, Graylin, Medrano Vega, Luis Alfredo, Rossani Alatrista, Germán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2150
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2150
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La incidencia de la esquizofrenia en los países desarrollados y considerados en vías de desarrollo oscila entre el 7 - 14% por cada 100.000 habitantes, según reportes al 2019 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves que existen, afectando el pensamiento, la voluntad, las emociones y las relaciones sociales del paciente, involucrando de manera directa a sus familiares más allegados. Por lo general, las causas que llevan al paciente a desarrollar esquizofrenia no se conocen, sin embargo, se sabe que aquellos pacientes donde familiares suyos han padecido esquizofrenia tienen más predisposición a tenerla. Existen corrientes que apoyan fuertemente la teoría que existen alteraciones en el cerebro neonatal o incluso antes de nacer que van a provocar estas alteraciones estructurales en los neurotransmisores sobre todo en la dopamina y en la serotonina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).