Simulación de la Precipitación en Meso Escala para la Región del Perú.
Descripción del Articulo
En este artículo presentamos una descripción fenomenológica del concepto de precipitacion, luego se aborda la modelación matemática de todas las variables que intervienen en la explicacion del fenomeno, finalmente se describe la eficiencia del uso del Modelo computacional BRAMS, para poder simular n...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Selecciones Matemáticas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/824 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SSMM/article/view/824 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Climatología leyes de conservación precipitación EDP. |
| Sumario: | En este artículo presentamos una descripción fenomenológica del concepto de precipitacion, luego se aborda la modelación matemática de todas las variables que intervienen en la explicacion del fenomeno, finalmente se describe la eficiencia del uso del Modelo computacional BRAMS, para poder simular numéricamente la variable precipitación en meso escala, dentro la climatologa atmosférica para la la regon del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).