Tumoración anexial en adolescentes

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las características de la tumoraciones anexiales en mujeres adolescentes. DISEÑO: Estudio retrospectivo y descriptivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas y los reportes de anatomía patológica de 27 adolescentes de 10 a 19 años de edad hospitalizadas en el Servi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urbina Álvarez, Claudia, Sandoval, Íther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
Repositorio:Revista SPOG - Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.spog:article/390
Enlace del recurso:http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/390
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar las características de la tumoraciones anexiales en mujeres adolescentes. DISEÑO: Estudio retrospectivo y descriptivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas y los reportes de anatomía patológica de 27 adolescentes de 10 a 19 años de edad hospitalizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, entre julio de 1995 y julio 2001. RESULTADOS: Los hallazgos más frecuentes fueron cistoadenoma seroso (40,7%), quiste dermoide (11,1%), cuerpo lúteo (11,1%), disgerminoma (7,4%), cistoadenoma mucinoso (3,7%). CONCLUSIONES: La patología tumoral ovárica benigna (23 casos, 85%) es más frecuente que la maligna (4 casos, 15%) en adolescentes. La presentación de la patología tumoral ovárica de la adolescente de nuestro medio es similar a lo publicado en el Perú y en el extranjero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).