Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context

Descripción del Articulo

This article presents the results of a descriptive quantitative exploratory study conducted in the countries of Colombia and Ecuador to assess the degree of media competence of 146 journalists from the cities of Medellín (Colombia) and Loja (Ecuador). A self-administered questionnaire was applied, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montoya Ramírez, Nélida, Zuluaga Arias, Ligia, Rivera-Rogel, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1646
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_ae187149877d15d6ff1387398145c971
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/1646
network_acronym_str 2227-1465
repository_id_str
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
Periodismo y competencias mediáticas: una aproximación desde contexto colombiano y ecuatoriano
title Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
spellingShingle Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
Montoya Ramírez, Nélida
title_short Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
title_full Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
title_fullStr Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
title_full_unstemmed Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
title_sort Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian context
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya Ramírez, Nélida
Zuluaga Arias, Ligia
Rivera-Rogel, Diana
author Montoya Ramírez, Nélida
author_facet Montoya Ramírez, Nélida
Zuluaga Arias, Ligia
Rivera-Rogel, Diana
author_role author
author2 Zuluaga Arias, Ligia
Rivera-Rogel, Diana
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv This article presents the results of a descriptive quantitative exploratory study conducted in the countries of Colombia and Ecuador to assess the degree of media competence of 146 journalists from the cities of Medellín (Colombia) and Loja (Ecuador). A self-administered questionnaire was applied, structured with nine sociodemographic questions, four on the generalities of the level of media competence and 24 evaluative distributed in the six dimensions of this type of competition with their respective indicators. The general results of low and medium-level competition obtained by this group of professionals demand priority interventions from local, regional and international works that mobilize scientific, academic and political cooperation to improve the performance of a population that should lead the general formation of the citizenship in media competitions.
Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo descriptivo de corte exploratorio realizado en los países de Colombia y Ecuador para evaluar el grado de competencia mediática de 146 periodistas de las ciudades de Medellín (Colombia) y Loja (Ecuador). Se aplicó un cuestionario autoadministrado, estructurado con nueve preguntas sociodemográficas, cuatro sobre las generalidades del nivel de competencia mediática y 24 evaluativas distribuidas en las seis dimensiones de este tipo de competencia con sus respectivos indicadores. Los resultados generales de baja y mediana competencia obtenidos por este grupo de profesionales demanda de intervenciones prioritarias desde trabajos locales, regionales e internacionales que movilicen cooperación científica, académica y política para mejorar el desempeño de una población que debería liderar la formación general de la ciudadanía en competencias mediáticas.
description This article presents the results of a descriptive quantitative exploratory study conducted in the countries of Colombia and Ecuador to assess the degree of media competence of 146 journalists from the cities of Medellín (Colombia) and Loja (Ecuador). A self-administered questionnaire was applied, structured with nine sociodemographic questions, four on the generalities of the level of media competence and 24 evaluative distributed in the six dimensions of this type of competition with their respective indicators. The general results of low and medium-level competition obtained by this group of professionals demand priority interventions from local, regional and international works that mobilize scientific, academic and political cooperation to improve the performance of a population that should lead the general formation of the citizenship in media competitions.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
text
Artículo evaluado por pares
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646
10.26441/RC19.1-2020-A11
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646
identifier_str_mv 10.26441/RC19.1-2020-A11
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646/1358
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646/1495
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646/1522
/*ref*/Alberdi, A., Armentia, A., Armentia Vizuete, J. I., Caminos Marcet, JM. y Marín Murillo, F. (2003). La remodelación de El Periódico de Catalunya: hacia el modelo de prensa de servicios. Ámbitos, 9(10), 275-300. Barbero, J.M. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación. 32, 17-34. http://goo.gl/LlkMRT Buitrago, A., Ferrés, J., y García Matilla, A. (2015). La educación en competencia mediática en el CV de los periodistas. Index-comunicación, 5 (2), 101-120. Campos Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión. de las empresas mediáticas. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico,16. Cárdenas, M. (2016). Formación periodística: Una mirada a las nuevas generaciones del periodismo radial en Villavicencio (Doctoral dissertation). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Cebrián Echarri, B. (2015). Propuestas para mejorar la formación de los periodistas en el siglo XXI. Index-comunicación, 5 (2). Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19 (38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 Gómez Nieto, B. (2017). La función educadora de la prensa como mass media en la era digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 45-60. https://tinyurl.com/yxtsdq4y Gutiérrez Martín, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03 Gutiérrez Atala, F., Domínguez Panamá, J., Odriozola Chné, J. y Ferreira Jiménez, J. (2017). Limitantes Formativas en la praxis profesional: estudio de la situación de periodistas en Chile, México, Ecuador y Colombia. Comuni@cción, 8 (1). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En Aparici, R (Ed.), Educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 65-104). https://goo.gl/XBqGr5 Kendall, A., & Mcdougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Comunicar, 19(38), 21-29. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-02 Langa-Nuño, C. (2010). Claves de la historia del periodismo. En La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas / coord. Ramón Reig. Asociación Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC) y Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) de la Universidad de Sevilla. Lavín De Las Heras, E. (2015). Los hitos que marcaron el inicio del periodismo ciudadano. http://www.cuadernosartesanos.org/#85 Manrique-Grisales, J., Sandoval Romero, Y. y Arenas Fernández, A. (2017). Competencia mediática en Colombia: marcos de referencia para un diagnóstico. Nexus Comunicación. N° 21 ∙ enero - junio de 2017. Montoya Ramírez, N. M., y Zuluaga Arias, L. I. (2014). Educar mientras se informa: Una propuesta de resignificación de la prensa tradicional. Signo y Pensamiento, 33(64), 30-44. https://doi.org 10.11144/Javeriana.SyP33-64.emsi Montoya Ramírez, N. M., y Zuluaga Arias, L. I. (2017). La formación en competencias mediáticas de estudiantes de educación básica: una experiencia educomunicativa y ciudadana que reconfigura el papel de la prensa escrita. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. 15, 16 y 17 de junio. Campus María Zambrano de Segovia. Universidad de Valladolid – España. Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Pérez Tornero, J.M., & Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo Colección: Media Literacy, 2. Universitat Oberta de Catalunya Raigón Pérez De La Concha, G. (1998). El periodismo educativo: objetivos. Sevilla: Universidad de Sevilla, España. http:// grupo.us.es/grehcco/ambitos01/01raigon.pdf Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. https://goo.gl/dZ5kC7 Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, 22, 15-31. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i22.2394 Rivera-Rogel, D., Zuluaga Arias, L., Montoya Ramírez, N. & Rodríguez, L. (2017). Media Competencies for the Citizenship Training of Teachers from Andean America: Colombia and Ecuador. Paidéia, 27 (66), 80-89. http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272766201710. Romero-Rodríguez, L.M., & Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 23(70), 35-57. https://bit.ly/2QPECxZ Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto. Tucho, F., Fernández-Planells, A., Lozano, M., y Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 689-702. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81948469036 Zambrano Ayala, W. R., García Ramírez, D., Barrios Rubio, A. (2019). El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática en Colombia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 25(1) 587-607. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63747
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 19 No 1 (2020); 185-206
Revista de Comunicación; Vol. 19 Núm. 1 (2020); 185-206
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701295319819485184
spelling Journalism and media competencies: an approach from a Colombian and Ecuadorian contextPeriodismo y competencias mediáticas: una aproximación desde contexto colombiano y ecuatorianoMontoya Ramírez, NélidaZuluaga Arias, LigiaRivera-Rogel, DianaThis article presents the results of a descriptive quantitative exploratory study conducted in the countries of Colombia and Ecuador to assess the degree of media competence of 146 journalists from the cities of Medellín (Colombia) and Loja (Ecuador). A self-administered questionnaire was applied, structured with nine sociodemographic questions, four on the generalities of the level of media competence and 24 evaluative distributed in the six dimensions of this type of competition with their respective indicators. The general results of low and medium-level competition obtained by this group of professionals demand priority interventions from local, regional and international works that mobilize scientific, academic and political cooperation to improve the performance of a population that should lead the general formation of the citizenship in media competitions.Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo descriptivo de corte exploratorio realizado en los países de Colombia y Ecuador para evaluar el grado de competencia mediática de 146 periodistas de las ciudades de Medellín (Colombia) y Loja (Ecuador). Se aplicó un cuestionario autoadministrado, estructurado con nueve preguntas sociodemográficas, cuatro sobre las generalidades del nivel de competencia mediática y 24 evaluativas distribuidas en las seis dimensiones de este tipo de competencia con sus respectivos indicadores. Los resultados generales de baja y mediana competencia obtenidos por este grupo de profesionales demanda de intervenciones prioritarias desde trabajos locales, regionales e internacionales que movilicen cooperación científica, académica y política para mejorar el desempeño de una población que debería liderar la formación general de la ciudadanía en competencias mediáticas.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2020-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairstextArtículo evaluado por parestextoapplication/pdfapplication/xmltext/htmlhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/164610.26441/RC19.1-2020-A11Revista de Comunicación; Vol 19 No 1 (2020); 185-206Revista de Comunicación; Vol. 19 Núm. 1 (2020); 185-2062227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1646/1358https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646/1495https://revistadecomunicacion.com/article/view/1646/1522/*ref*/Alberdi, A., Armentia, A., Armentia Vizuete, J. I., Caminos Marcet, JM. y Marín Murillo, F. (2003). La remodelación de El Periódico de Catalunya: hacia el modelo de prensa de servicios. Ámbitos, 9(10), 275-300. Barbero, J.M. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación. 32, 17-34. http://goo.gl/LlkMRT Buitrago, A., Ferrés, J., y García Matilla, A. (2015). La educación en competencia mediática en el CV de los periodistas. Index-comunicación, 5 (2), 101-120. Campos Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión. de las empresas mediáticas. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico,16. Cárdenas, M. (2016). Formación periodística: Una mirada a las nuevas generaciones del periodismo radial en Villavicencio (Doctoral dissertation). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Cebrián Echarri, B. (2015). Propuestas para mejorar la formación de los periodistas en el siglo XXI. Index-comunicación, 5 (2). Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19 (38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 Gómez Nieto, B. (2017). La función educadora de la prensa como mass media en la era digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 45-60. https://tinyurl.com/yxtsdq4y Gutiérrez Martín, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03 Gutiérrez Atala, F., Domínguez Panamá, J., Odriozola Chné, J. y Ferreira Jiménez, J. (2017). Limitantes Formativas en la praxis profesional: estudio de la situación de periodistas en Chile, México, Ecuador y Colombia. Comuni@cción, 8 (1). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En Aparici, R (Ed.), Educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 65-104). https://goo.gl/XBqGr5 Kendall, A., & Mcdougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Comunicar, 19(38), 21-29. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-02 Langa-Nuño, C. (2010). Claves de la historia del periodismo. En La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas / coord. Ramón Reig. Asociación Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC) y Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) de la Universidad de Sevilla. Lavín De Las Heras, E. (2015). Los hitos que marcaron el inicio del periodismo ciudadano. http://www.cuadernosartesanos.org/#85 Manrique-Grisales, J., Sandoval Romero, Y. y Arenas Fernández, A. (2017). Competencia mediática en Colombia: marcos de referencia para un diagnóstico. Nexus Comunicación. N° 21 ∙ enero - junio de 2017. Montoya Ramírez, N. M., y Zuluaga Arias, L. I. (2014). Educar mientras se informa: Una propuesta de resignificación de la prensa tradicional. Signo y Pensamiento, 33(64), 30-44. https://doi.org 10.11144/Javeriana.SyP33-64.emsi Montoya Ramírez, N. M., y Zuluaga Arias, L. I. (2017). La formación en competencias mediáticas de estudiantes de educación básica: una experiencia educomunicativa y ciudadana que reconfigura el papel de la prensa escrita. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. 15, 16 y 17 de junio. Campus María Zambrano de Segovia. Universidad de Valladolid – España. Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Pérez Tornero, J.M., & Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo Colección: Media Literacy, 2. Universitat Oberta de Catalunya Raigón Pérez De La Concha, G. (1998). El periodismo educativo: objetivos. Sevilla: Universidad de Sevilla, España. http:// grupo.us.es/grehcco/ambitos01/01raigon.pdf Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. https://goo.gl/dZ5kC7 Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, 22, 15-31. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i22.2394 Rivera-Rogel, D., Zuluaga Arias, L., Montoya Ramírez, N. & Rodríguez, L. (2017). Media Competencies for the Citizenship Training of Teachers from Andean America: Colombia and Ecuador. Paidéia, 27 (66), 80-89. http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272766201710. Romero-Rodríguez, L.M., & Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 23(70), 35-57. https://bit.ly/2QPECxZ Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto. Tucho, F., Fernández-Planells, A., Lozano, M., y Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 689-702. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81948469036 Zambrano Ayala, W. R., García Ramírez, D., Barrios Rubio, A. (2019). El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática en Colombia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 25(1) 587-607. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63747Derechos de autor 2020 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:20:13Zmail@mail.com -
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).