Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization
Descripción del Articulo
The genre of Peruvian auteur cinema has been characterized by representing the country’s social problems by representing speeches that are positioned as an alternative to hegemony. This article presents how, even during the period of greatest economic growth of Peru, this genre has maintained the tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.udep.edu.pe:article/1948 |
| Enlace del recurso: | https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2227-1465_63e09412d659cb31f75404f5448dcc51 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.udep.edu.pe:article/1948 |
| network_acronym_str |
2227-1465 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization Cine de autor peruano en tiempos de globalización: entre la transgresión y la marginación |
| title |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization |
| spellingShingle |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization Rivas Frías, Bruno |
| title_short |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization |
| title_full |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization |
| title_fullStr |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization |
| title_full_unstemmed |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization |
| title_sort |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivas Frías, Bruno |
| author |
Rivas Frías, Bruno |
| author_facet |
Rivas Frías, Bruno |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
The genre of Peruvian auteur cinema has been characterized by representing the country’s social problems by representing speeches that are positioned as an alternative to hegemony. This article presents how, even during the period of greatest economic growth of Peru, this genre has maintained the tradition of being an alternative voice by stating that the country’s entry into the globalized economy has not solved the social problems of much of the population. To accomplish that, the films Chicha tu madre, El premio, Paraíso and El evangelio de la carne were analyzed. These films have in common to tell stories set in marginal settings and in which their protagonists must resort to transgression in order to survive. The characters that representing the sinlugar, those individuals who are prevented from participating in the benefits of the informative and economic exchanges that promised the entry of Peru to the globalized market. El cine de autor peruano se ha caracterizado por representar los problemas sociales del país planteando discursos que se posicionan como alternativos ante los hegemónicos. En el presente artículo se plantea como, incluso durante el período de mayor crecimiento económico del Perú, este género ha mantenido la tradición de ser una voz alternativa al plantear que el ingreso del país a la economía globalizada no ha resuelto los problemas sociales de buena parte de la población. Para cumplir con ello, se analizaron las cintas Chicha tu madre, El premio, Paraíso y El evangelio de la carne. Dichas películas tienen en común relatar historias ambientadas en escenarios marginales y en las que sus protagonistas deben recurrir a la transgresión para poder sobrevivir. Los personajes tenían representando a los “sinlugar”, a aquellos individuos que están impedidos de participar de los beneficios de los intercambios informativos y económicos que prometía el ingreso del Perú al mercado globalizado. |
| description |
The genre of Peruvian auteur cinema has been characterized by representing the country’s social problems by representing speeches that are positioned as an alternative to hegemony. This article presents how, even during the period of greatest economic growth of Peru, this genre has maintained the tradition of being an alternative voice by stating that the country’s entry into the globalized economy has not solved the social problems of much of the population. To accomplish that, the films Chicha tu madre, El premio, Paraíso and El evangelio de la carne were analyzed. These films have in common to tell stories set in marginal settings and in which their protagonists must resort to transgression in order to survive. The characters that representing the sinlugar, those individuals who are prevented from participating in the benefits of the informative and economic exchanges that promised the entry of Peru to the globalized market. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article evaluated by pairs text Artículo evaluado por pares texto |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948 10.26441/RC19.2-2020-A12 |
| url |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948 |
| identifier_str_mv |
10.26441/RC19.2-2020-A12 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948/1593 https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948/1631 https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948/1632 /*ref*/Bedoya, R. (2015). El cine peruano en tiempos digitales. Lima: Universidad de Lima. Fondo Editorial. Bustamante, E. y Luna-Victoria, J. (2014). El cine regional en el Perú. Contratexto, 22. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/95/89 Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores. Cotler, J. (2014). Introducción. En J. Cotler & R. Cuenca (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos. (pp. 9-29). Lima: IEP. De Althaus, J. (2009). La revolución capitalista en el Perú. Lima: Punto y Coma Editores S.A.C. Díaz-Albertini, J. (2017). Los archipiélagos sociales de la corrupción cotidiana: trasgresores y marginales en El evangelio de la carne y El mudo. En L. Kogan, G. Pérez Recalde y J. Villa Palomino (Eds), El Perú desde el cine: plano contra plano (pp. 13-38). Lima: Universidad del Pacífico. Durand, F. (2007). El Perú fracturado. Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial. Friedman, T. (2018). Gracias por llegar tarde. Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años. Bogotá: Deusto. Ganoza, C. & Stiglich, A. (2015). El Perú está calato. El falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso. Lima: Planeta. Gubern, R. (2005). Prólogo. En J. Sanderson. (ed.). ¿Cine de autor? Revisión del concepto de autoría cinematográfica. (pp. 15-19). Murcia: Universidad de Alicante Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Oxford: Oxford University Press. Hall, S. (2010). Lo local y lo global: globalización y etnicidad. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 499-517). Lima: Envión Editores. Hendrickx, N. (2010). Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial. (Tesis para obtener el grado de Magíster en Comunicaciones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1376 Huerta, A. (2004). Ciudad abierta: lo popular en la ciudad peruana. Perú Hoy Nº 6. Diciembre 2004. Lima Perú. Kapur, J. y Wagner, K. (eds.). (2011). Neoliberalism and Global Cinema: Capital, Culture and Marxist Critique. New York: Routledge Taylor & Francis Group. Larsen, P. (2014). Las ficciones mediadas. En K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lizaga, J. (2016). Cine, deporte y propaganda. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia, Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación). Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/56161 McClennen, S. (2008). The theory and practice of the Peruvian Grupo Chaski. Jump Cut. A review of Contemporary Media, 50. http://www.ejumpcut.org/archive/jc50.2008/Chaski/text.html Middens, J. (2009). Writing National Cinema: Film Journals and Film Culture in Perú. Dartmouth College Press. Otero, F. (2018). La cultura chicha: entre el etnovaivén y el etnobúmeran: estrategias de resistencia y singularidad cultural del subalterno peruano. Argus-a, VII(27). https://bit.ly/30E9Fmi Portocarrero, G. (2004). Rostros criollos del mal. Cultura y transgresión en la sociedad peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Protzel, J. (2017). La ciudad invisibilizada. Cinco largometrajes sobre lo marginal en el Perú. En L. Kogan, G. Pérez Recalde y J. Villa Palomino (Eds.), El Perú desde el cine: plano contra plano (pp. 145-168). Lima: Universidad del Pacífico. Quispe, A. (2014). Del Perú hirviente a la cultura chicha. Transculturación y relaciones conflictivas en el medio urbano limeño. Revista electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 10 (8/9). https://bit.ly/2DJiUZy Ross, M. (2010). South American Cinematic Culture: Policy, Production, Distribution and Exhibition. Cambridge Scholars. Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires: Taurus Stucchi-Portocarrero, S. & Herrera-López, V. (2014). Cine peruano actual y psicopatología. Revista Neuropsiquiatr, 77(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400003 Ubilluz, J. (2010). La política del síntoma. De la democracia radical al populismo (y de vuelta a la lucha de clases). En G. Portocarrero, J. Ubilluz y V. Vich (eds.), Cultura política en el Perú (pp. 291-317). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Ubilluz, J. (ed.) (2012). La pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Uccelli, F. y García Llorens, M. (2016). Solo zapatillas de marca. Jóvenes limeños y los límites de la inclusión social desde el mercado. Lima: IEP. Zavaleta, J. (2017). Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamerica, 5(9). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235430 /*ref*/Filmografía Durant, A. (Director). (2009). El Premio [Película]. Perú: Laguna Productions. Gálvez, E. (Director). (2009). Paraíso [Película]. Perú: Chullachaki Producciones/Neue Cameo Films/Oasis Producciones Cinematográficas. Mendoza, E. (Director). (2013) El evangelio de la carne [Película]. Perú: La Soga Producciones. Quattrini, G. (Director). (2006). Chicha tu madre [Película]. Perú: Primi Quatrini. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/xml text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Comunicación; Vol 19 No 2 (2020); 215-230 Revista de Comunicación; Vol. 19 Núm. 2 (2020); 215-230 2227-1465 1684-0933 reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
| reponame_str |
Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| collection |
Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| instname_str |
Universidad de Piura |
| instacron_str |
UDEP |
| institution |
UDEP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701295319972577280 |
| spelling |
Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalizationCine de autor peruano en tiempos de globalización: entre la transgresión y la marginaciónRivas Frías, BrunoThe genre of Peruvian auteur cinema has been characterized by representing the country’s social problems by representing speeches that are positioned as an alternative to hegemony. This article presents how, even during the period of greatest economic growth of Peru, this genre has maintained the tradition of being an alternative voice by stating that the country’s entry into the globalized economy has not solved the social problems of much of the population. To accomplish that, the films Chicha tu madre, El premio, Paraíso and El evangelio de la carne were analyzed. These films have in common to tell stories set in marginal settings and in which their protagonists must resort to transgression in order to survive. The characters that representing the sinlugar, those individuals who are prevented from participating in the benefits of the informative and economic exchanges that promised the entry of Peru to the globalized market.El cine de autor peruano se ha caracterizado por representar los problemas sociales del país planteando discursos que se posicionan como alternativos ante los hegemónicos. En el presente artículo se plantea como, incluso durante el período de mayor crecimiento económico del Perú, este género ha mantenido la tradición de ser una voz alternativa al plantear que el ingreso del país a la economía globalizada no ha resuelto los problemas sociales de buena parte de la población. Para cumplir con ello, se analizaron las cintas Chicha tu madre, El premio, Paraíso y El evangelio de la carne. Dichas películas tienen en común relatar historias ambientadas en escenarios marginales y en las que sus protagonistas deben recurrir a la transgresión para poder sobrevivir. Los personajes tenían representando a los “sinlugar”, a aquellos individuos que están impedidos de participar de los beneficios de los intercambios informativos y económicos que prometía el ingreso del Perú al mercado globalizado.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2020-09-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairstextArtículo evaluado por parestextoapplication/pdfapplication/xmltext/htmlhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/194810.26441/RC19.2-2020-A12Revista de Comunicación; Vol 19 No 2 (2020); 215-230Revista de Comunicación; Vol. 19 Núm. 2 (2020); 215-2302227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1948/1593https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948/1631https://revistadecomunicacion.com/article/view/1948/1632/*ref*/Bedoya, R. (2015). El cine peruano en tiempos digitales. Lima: Universidad de Lima. Fondo Editorial. Bustamante, E. y Luna-Victoria, J. (2014). El cine regional en el Perú. Contratexto, 22. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/95/89 Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores. Cotler, J. (2014). Introducción. En J. Cotler & R. Cuenca (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos. (pp. 9-29). Lima: IEP. De Althaus, J. (2009). La revolución capitalista en el Perú. Lima: Punto y Coma Editores S.A.C. Díaz-Albertini, J. (2017). Los archipiélagos sociales de la corrupción cotidiana: trasgresores y marginales en El evangelio de la carne y El mudo. En L. Kogan, G. Pérez Recalde y J. Villa Palomino (Eds), El Perú desde el cine: plano contra plano (pp. 13-38). Lima: Universidad del Pacífico. Durand, F. (2007). El Perú fracturado. Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial. Friedman, T. (2018). Gracias por llegar tarde. Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años. Bogotá: Deusto. Ganoza, C. & Stiglich, A. (2015). El Perú está calato. El falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso. Lima: Planeta. Gubern, R. (2005). Prólogo. En J. Sanderson. (ed.). ¿Cine de autor? Revisión del concepto de autoría cinematográfica. (pp. 15-19). Murcia: Universidad de Alicante Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Oxford: Oxford University Press. Hall, S. (2010). Lo local y lo global: globalización y etnicidad. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 499-517). Lima: Envión Editores. Hendrickx, N. (2010). Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial. (Tesis para obtener el grado de Magíster en Comunicaciones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1376 Huerta, A. (2004). Ciudad abierta: lo popular en la ciudad peruana. Perú Hoy Nº 6. Diciembre 2004. Lima Perú. Kapur, J. y Wagner, K. (eds.). (2011). Neoliberalism and Global Cinema: Capital, Culture and Marxist Critique. New York: Routledge Taylor & Francis Group. Larsen, P. (2014). Las ficciones mediadas. En K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lizaga, J. (2016). Cine, deporte y propaganda. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia, Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación). Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/56161 McClennen, S. (2008). The theory and practice of the Peruvian Grupo Chaski. Jump Cut. A review of Contemporary Media, 50. http://www.ejumpcut.org/archive/jc50.2008/Chaski/text.html Middens, J. (2009). Writing National Cinema: Film Journals and Film Culture in Perú. Dartmouth College Press. Otero, F. (2018). La cultura chicha: entre el etnovaivén y el etnobúmeran: estrategias de resistencia y singularidad cultural del subalterno peruano. Argus-a, VII(27). https://bit.ly/30E9Fmi Portocarrero, G. (2004). Rostros criollos del mal. Cultura y transgresión en la sociedad peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Protzel, J. (2017). La ciudad invisibilizada. Cinco largometrajes sobre lo marginal en el Perú. En L. Kogan, G. Pérez Recalde y J. Villa Palomino (Eds.), El Perú desde el cine: plano contra plano (pp. 145-168). Lima: Universidad del Pacífico. Quispe, A. (2014). Del Perú hirviente a la cultura chicha. Transculturación y relaciones conflictivas en el medio urbano limeño. Revista electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 10 (8/9). https://bit.ly/2DJiUZy Ross, M. (2010). South American Cinematic Culture: Policy, Production, Distribution and Exhibition. Cambridge Scholars. Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires: Taurus Stucchi-Portocarrero, S. & Herrera-López, V. (2014). Cine peruano actual y psicopatología. Revista Neuropsiquiatr, 77(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400003 Ubilluz, J. (2010). La política del síntoma. De la democracia radical al populismo (y de vuelta a la lucha de clases). En G. Portocarrero, J. Ubilluz y V. Vich (eds.), Cultura política en el Perú (pp. 291-317). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Ubilluz, J. (ed.) (2012). La pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Uccelli, F. y García Llorens, M. (2016). Solo zapatillas de marca. Jóvenes limeños y los límites de la inclusión social desde el mercado. Lima: IEP. Zavaleta, J. (2017). Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamerica, 5(9). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235430/*ref*/Filmografía Durant, A. (Director). (2009). El Premio [Película]. Perú: Laguna Productions. Gálvez, E. (Director). (2009). Paraíso [Película]. Perú: Chullachaki Producciones/Neue Cameo Films/Oasis Producciones Cinematográficas. Mendoza, E. (Director). (2013) El evangelio de la carne [Película]. Perú: La Soga Producciones. Quattrini, G. (Director). (2006). Chicha tu madre [Película]. Perú: Primi Quatrini.Derechos de autor 2020 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:20:13Zmail@mail.com - |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).