El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú

Descripción del Articulo

El artículo está referido al rol o el modo en que la Antropología Cultural Forense interviene en los casos de violencia sexual en proceso judicial. Para tal caso se ha tomado en cuenta el proceso judicial por violencia sexual ocurrido en el distrito de Coasa de la Provincia de Carabaya del Departame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luperio David Onofre Mamani, Duverly Joao Incacutipa Limachi
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Comuni@cción
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.comunicacionunap.com:article/64
Enlace del recurso:https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/64
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2226-1478_59148d551085f90366985e9950ec5d68
oai_identifier_str oai:revistas.comunicacionunap.com:article/64
network_acronym_str 2226-1478
repository_id_str .
network_name_str Revista UNAP - Comuni@cción
spelling El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno PerúLuperio David Onofre MamaniDuverly Joao Incacutipa LimachiEl artículo está referido al rol o el modo en que la Antropología Cultural Forense interviene en los casos de violencia sexual en proceso judicial. Para tal caso se ha tomado en cuenta el proceso judicial por violencia sexual ocurrido en el distrito de Coasa de la Provincia de Carabaya del Departamento de Puno. El método que se aplicó fue el método cualitativo. El resultado de esta investigación ha sido importante porque se ha revelado que en el distrito de Coasa las relaciones de pareja son admitidas desde menores de edad, 13 años, siempre que sea aprobado por los padres, por lo tanto en la cultura de este pueblo no es delito los embarazos a menores de edad. De esta forma la Antropología cultural forense contribuye en la administración de procesos judiciales, determinando patrones de comportamiento cultural para esclarecer los hechos.Universidad Nacional del Altiplano2016-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/64Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 6 No 1 (2015); 48-55Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 48-55Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 6 n. 1 (2015); 48-552226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/64/66Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
title El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
spellingShingle El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
Luperio David Onofre Mamani
title_short El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
title_full El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
title_fullStr El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
title_full_unstemmed El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
title_sort El rol de la antropología cultural forense frente a los casos de violencia sexual en proceso judicial - Puno Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Luperio David Onofre Mamani
Duverly Joao Incacutipa Limachi
author Luperio David Onofre Mamani
author_facet Luperio David Onofre Mamani
Duverly Joao Incacutipa Limachi
author_role author
author2 Duverly Joao Incacutipa Limachi
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo está referido al rol o el modo en que la Antropología Cultural Forense interviene en los casos de violencia sexual en proceso judicial. Para tal caso se ha tomado en cuenta el proceso judicial por violencia sexual ocurrido en el distrito de Coasa de la Provincia de Carabaya del Departamento de Puno. El método que se aplicó fue el método cualitativo. El resultado de esta investigación ha sido importante porque se ha revelado que en el distrito de Coasa las relaciones de pareja son admitidas desde menores de edad, 13 años, siempre que sea aprobado por los padres, por lo tanto en la cultura de este pueblo no es delito los embarazos a menores de edad. De esta forma la Antropología cultural forense contribuye en la administración de procesos judiciales, determinando patrones de comportamiento cultural para esclarecer los hechos.
description El artículo está referido al rol o el modo en que la Antropología Cultural Forense interviene en los casos de violencia sexual en proceso judicial. Para tal caso se ha tomado en cuenta el proceso judicial por violencia sexual ocurrido en el distrito de Coasa de la Provincia de Carabaya del Departamento de Puno. El método que se aplicó fue el método cualitativo. El resultado de esta investigación ha sido importante porque se ha revelado que en el distrito de Coasa las relaciones de pareja son admitidas desde menores de edad, 13 años, siempre que sea aprobado por los padres, por lo tanto en la cultura de este pueblo no es delito los embarazos a menores de edad. De esta forma la Antropología cultural forense contribuye en la administración de procesos judiciales, determinando patrones de comportamiento cultural para esclarecer los hechos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/64
url https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/64
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/64/66
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.none.fl_str_mv Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 6 No 1 (2015); 48-55
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 48-55
Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 6 n. 1 (2015); 48-55
2226-1478
2219-7168
reponame:Revista UNAP - Comuni@cción
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Comuni@cción
collection Revista UNAP - Comuni@cción
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701292226433253376
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).