ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ
Descripción del Articulo
El estudio está orientado a determinar las escalas productivas y el nivel de riesgo del productor de trucha de la región Puno; el método fue cuantitativo y el tipo descriptivo-correlacional y explicativo. La población para el riesgo fue 704 unidades productivas registradas el año 2015 y por muestreo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
| Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/202 |
| Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2226-1478_37285d8b7619a444249d73dfe1927954 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/202 |
| network_acronym_str |
2226-1478 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| spelling |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚEdgar Carpio Vargas Carpio VargasEnrique Tito CcopaEl estudio está orientado a determinar las escalas productivas y el nivel de riesgo del productor de trucha de la región Puno; el método fue cuantitativo y el tipo descriptivo-correlacional y explicativo. La población para el riesgo fue 704 unidades productivas registradas el año 2015 y por muestreo no aleatorio se determinaron 175 unidades como muestra. Los instrumentos fueron: ficha de recolección, cuestionario, registros del área de Pesca (Dirección Regional de la Producción), y tasas efectivas de la Superintendencia de Banca y Seguros. Métodos estadísticos: estadística descriptiva, regresión logística, regresión logarítmica y simulación de Montecarlo. El riesgo de pérdida es la variable de respuesta y las variables independientes los riesgos de mercado técnico y financiero, adaptado al nivel de escala productiva. Los resultados muestran que las escalas productivas deben clasificarse en 5: de subsistencia, de menor escala inicial, de escala intermedia, de escala avanzada y de mayor escala. La escala productiva de mayor producción es la de mayor escala; los sistemas de crianza son los sistemas artesanales en las escalas del E1 hasta la E4 y metálica en la mayor producción (E5). La inversión estimada para la escala de subsistencia es S/. 8,581.3 y para mayor escala S/. 262,969; el período de recuperación sin descuento está en el sexto año para el nivel menor y el segundo año para el nivel mayor. En conclusión, el nivel de riesgo de pérdida es a menor escala mayor pérdida de capital y a mayor escala menor pérdida de capital. Se recomienda producir trucha a gran escala, mediante asociaciones productoras.Universidad Nacional del Altiplano2017-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/202Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 8 No 2 (2017); 81 - 93Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 8 Núm. 2 (2017); 81 - 93Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 8 n. 2 (2017); 81 - 932226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/202/135Derechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:21Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| title |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| spellingShingle |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ Edgar Carpio Vargas Carpio Vargas |
| title_short |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| title_full |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| title_fullStr |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| title_full_unstemmed |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| title_sort |
ESCALAS PRODUCTIVAS Y NIVEL DE RIESGO DEL PRODUCTOR DE TRUCHA, PUNO-PERÚ |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Edgar Carpio Vargas Carpio Vargas Enrique Tito Ccopa |
| author |
Edgar Carpio Vargas Carpio Vargas |
| author_facet |
Edgar Carpio Vargas Carpio Vargas Enrique Tito Ccopa |
| author_role |
author |
| author2 |
Enrique Tito Ccopa |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio está orientado a determinar las escalas productivas y el nivel de riesgo del productor de trucha de la región Puno; el método fue cuantitativo y el tipo descriptivo-correlacional y explicativo. La población para el riesgo fue 704 unidades productivas registradas el año 2015 y por muestreo no aleatorio se determinaron 175 unidades como muestra. Los instrumentos fueron: ficha de recolección, cuestionario, registros del área de Pesca (Dirección Regional de la Producción), y tasas efectivas de la Superintendencia de Banca y Seguros. Métodos estadísticos: estadística descriptiva, regresión logística, regresión logarítmica y simulación de Montecarlo. El riesgo de pérdida es la variable de respuesta y las variables independientes los riesgos de mercado técnico y financiero, adaptado al nivel de escala productiva. Los resultados muestran que las escalas productivas deben clasificarse en 5: de subsistencia, de menor escala inicial, de escala intermedia, de escala avanzada y de mayor escala. La escala productiva de mayor producción es la de mayor escala; los sistemas de crianza son los sistemas artesanales en las escalas del E1 hasta la E4 y metálica en la mayor producción (E5). La inversión estimada para la escala de subsistencia es S/. 8,581.3 y para mayor escala S/. 262,969; el período de recuperación sin descuento está en el sexto año para el nivel menor y el segundo año para el nivel mayor. En conclusión, el nivel de riesgo de pérdida es a menor escala mayor pérdida de capital y a mayor escala menor pérdida de capital. Se recomienda producir trucha a gran escala, mediante asociaciones productoras. |
| description |
El estudio está orientado a determinar las escalas productivas y el nivel de riesgo del productor de trucha de la región Puno; el método fue cuantitativo y el tipo descriptivo-correlacional y explicativo. La población para el riesgo fue 704 unidades productivas registradas el año 2015 y por muestreo no aleatorio se determinaron 175 unidades como muestra. Los instrumentos fueron: ficha de recolección, cuestionario, registros del área de Pesca (Dirección Regional de la Producción), y tasas efectivas de la Superintendencia de Banca y Seguros. Métodos estadísticos: estadística descriptiva, regresión logística, regresión logarítmica y simulación de Montecarlo. El riesgo de pérdida es la variable de respuesta y las variables independientes los riesgos de mercado técnico y financiero, adaptado al nivel de escala productiva. Los resultados muestran que las escalas productivas deben clasificarse en 5: de subsistencia, de menor escala inicial, de escala intermedia, de escala avanzada y de mayor escala. La escala productiva de mayor producción es la de mayor escala; los sistemas de crianza son los sistemas artesanales en las escalas del E1 hasta la E4 y metálica en la mayor producción (E5). La inversión estimada para la escala de subsistencia es S/. 8,581.3 y para mayor escala S/. 262,969; el período de recuperación sin descuento está en el sexto año para el nivel menor y el segundo año para el nivel mayor. En conclusión, el nivel de riesgo de pérdida es a menor escala mayor pérdida de capital y a mayor escala menor pérdida de capital. Se recomienda producir trucha a gran escala, mediante asociaciones productoras. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/202 |
| url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/202 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/202/135 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 8 No 2 (2017); 81 - 93 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 8 Núm. 2 (2017); 81 - 93 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 8 n. 2 (2017); 81 - 93 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
| reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701292226513993728 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).