IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbio...
| Autores: | , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/105 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/105 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vigilancia Epidemiológica Agentes de Control de Microorganismos Ingestión de Alimentos |
| id |
2225-6989_eaf6e1e45f3a7518388eab84ad4a5b07 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/105 |
| network_acronym_str |
2225-6989 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| spelling |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚGualberto SegoviaNancy SantosJulia PalominoGutiérrez ECasavilca RVanessa GarcíaVargas EJesus PaniaguaKetty GalvanVigilancia EpidemiológicaAgentes de Control de MicroorganismosIngestión de AlimentosObjetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales. Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/10510.35563/rmp.v1i3.105Revista Médica Panacea; Vol. 1 Núm. 3 (2011): Vol. 1, Núm. 3 (2011) 2225-69892223-2893reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panaceainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/105/101info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:05:22Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| title |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| spellingShingle |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ Gualberto Segovia Vigilancia Epidemiológica Agentes de Control de Microorganismos Ingestión de Alimentos |
| title_short |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| title_full |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| title_fullStr |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| title_full_unstemmed |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| title_sort |
IMPACTO DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA Y GASTROENTERITIS EN UN HOSPITAL DE AYACUCHO, PERÚ |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gualberto Segovia Nancy Santos Julia Palomino Gutiérrez E Casavilca R Vanessa García Vargas E Jesus Paniagua Ketty Galvan |
| author |
Gualberto Segovia |
| author_facet |
Gualberto Segovia Nancy Santos Julia Palomino Gutiérrez E Casavilca R Vanessa García Vargas E Jesus Paniagua Ketty Galvan |
| author_role |
author |
| author2 |
Nancy Santos Julia Palomino Gutiérrez E Casavilca R Vanessa García Vargas E Jesus Paniagua Ketty Galvan |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Vigilancia Epidemiológica Agentes de Control de Microorganismos Ingestión de Alimentos |
| topic |
Vigilancia Epidemiológica Agentes de Control de Microorganismos Ingestión de Alimentos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales. |
| description |
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/105 10.35563/rmp.v1i3.105 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/105 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v1i3.105 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/105/101 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 1 Núm. 3 (2011): Vol. 1, Núm. 3 (2011) 2225-6989 2223-2893 reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panacea instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| reponame_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| collection |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701109396617035776 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).