SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, dura...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/330 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud Personal de enfermería Pandemia Infección por coronavirus |
| id |
2225-6989_c471bd725b9a102159a3597c89c71682 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/330 |
| network_acronym_str |
2225-6989 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| spelling |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.BECERRA-CANALES, BLADIMIR YBASETA-MEDINA, JORGESaludPersonal de enfermeríaPandemiaInfección por coronavirusObjetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, durante junio y julio del 2020. La muestra estuvo representada por 166 participantes entre enfermeros y técnicos de enfermería. Se recolectaron datos sociodemográficos y se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%); función del cargo enfermero (56,0%); condición laboral nombrado (67,5%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). La prevalencia autopercibida de mala salud, fue del 50%; las diferencias resultaron significativas según el sexo y función del cargo; no obstante en la condición laboral y los grupos de edad, las diferencias no fueron significativas. Los resultados varían según disforia general (ansiedad y depresión) y disfunción social o mal funcionamiento social. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, el nivel de mala salud autopercibida es de tendencia alta, existen diferencias estadísticas en algunas variables sociodemográficas. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar del trabajador de enfermería.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2020-08-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/33010.35563/rmp.v9i2.330Revista Médica Panacea; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Mayo-Agosto; 113-1172225-69892223-2893reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panaceainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/461https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/475Derechos de autor 2020 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:05:25Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| title |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| spellingShingle |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. BECERRA-CANALES, BLADIMIR Salud Personal de enfermería Pandemia Infección por coronavirus |
| title_short |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| title_full |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| title_fullStr |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| title_full_unstemmed |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| title_sort |
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
BECERRA-CANALES, BLADIMIR YBASETA-MEDINA, JORGE |
| author |
BECERRA-CANALES, BLADIMIR |
| author_facet |
BECERRA-CANALES, BLADIMIR YBASETA-MEDINA, JORGE |
| author_role |
author |
| author2 |
YBASETA-MEDINA, JORGE |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Personal de enfermería Pandemia Infección por coronavirus |
| topic |
Salud Personal de enfermería Pandemia Infección por coronavirus |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, durante junio y julio del 2020. La muestra estuvo representada por 166 participantes entre enfermeros y técnicos de enfermería. Se recolectaron datos sociodemográficos y se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%); función del cargo enfermero (56,0%); condición laboral nombrado (67,5%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). La prevalencia autopercibida de mala salud, fue del 50%; las diferencias resultaron significativas según el sexo y función del cargo; no obstante en la condición laboral y los grupos de edad, las diferencias no fueron significativas. Los resultados varían según disforia general (ansiedad y depresión) y disfunción social o mal funcionamiento social. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, el nivel de mala salud autopercibida es de tendencia alta, existen diferencias estadísticas en algunas variables sociodemográficas. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar del trabajador de enfermería. |
| description |
Objetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, durante junio y julio del 2020. La muestra estuvo representada por 166 participantes entre enfermeros y técnicos de enfermería. Se recolectaron datos sociodemográficos y se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%); función del cargo enfermero (56,0%); condición laboral nombrado (67,5%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). La prevalencia autopercibida de mala salud, fue del 50%; las diferencias resultaron significativas según el sexo y función del cargo; no obstante en la condición laboral y los grupos de edad, las diferencias no fueron significativas. Los resultados varían según disforia general (ansiedad y depresión) y disfunción social o mal funcionamiento social. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, el nivel de mala salud autopercibida es de tendencia alta, existen diferencias estadísticas en algunas variables sociodemográficas. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar del trabajador de enfermería. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330 10.35563/rmp.v9i2.330 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v9i2.330 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/461 https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/475 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Mayo-Agosto; 113-117 2225-6989 2223-2893 reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panacea instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| reponame_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| collection |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701109397244084224 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).