PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada sobre prevalencia demarcadores virales en donantes del Banco de sangre. Materiales y métodos: La búsquedabibliografía se ha realizado en Pubmed, Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó encuenta información publ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/6 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2225-6989_885f848bd430a5cf95ab0bbb8881abc9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/6 |
| network_acronym_str |
2225-6989 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| spelling |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRETucto-López OlgaObjetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada sobre prevalencia demarcadores virales en donantes del Banco de sangre. Materiales y métodos: La búsquedabibliografía se ha realizado en Pubmed, Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó encuenta información publicada en dichas fuentes dada la confiabilidad de las mismas, con unaantigüedad no mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés. Resultados: Se encontró untotal de seis artículos: en México, se encontró un descenso de 5,375 (prevalencia=0.47) a 2,675(prevalencia=0.15) casos seropositivos para VHB. El marcador serológico del VHC presentó unaumento de 8,170 (prevalencia=0.69) a 10,217 (prevalencia=0.57). En Colombia el marcadorinfeccioso más frecuentemente encontrado en los donantes fue Sífilis (1,73%), seguido porHepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II (0,21%), la enfermedad de Chagas (0,27%) y VIH(0,17%). En Cuba se encontró una prevalencia de AgsHB 1,0 %, VHC 2,3 %, VIH 3,4 % y sifilis 2,3 %.En Perú el 0,6% (n=156) fue reactivo para HBsAg; 5,2% (n=1465) para anti-HBcAb 0,8% (n=232)para Anti-HVC y 1.21% para HTLV I-II. Conclusiones: Las cifras de prevalencia reportadas en losestudios son coherentes con los reportes de la OPS y coinciden entre ellos.La prevalencia constante de estos marcadores se debe a la poca educación sanitaria al respecto delas enfermedades transmisibles en cuanto a su transmisibilidad, diagnóstico y tratamientooportuno.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-07-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/610.35563/rmp.v8i2.6Revista Médica Panacea; Vol. 8 Núm. 2 (2019): Mayo-Agosto2225-69892223-2893reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panaceainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6/6https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6/217info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:05:15Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| title |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| spellingShingle |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE Tucto-López Olga |
| title_short |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| title_full |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| title_fullStr |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| title_full_unstemmed |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| title_sort |
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE SANGRE |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tucto-López Olga |
| author |
Tucto-López Olga |
| author_facet |
Tucto-López Olga |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada sobre prevalencia demarcadores virales en donantes del Banco de sangre. Materiales y métodos: La búsquedabibliografía se ha realizado en Pubmed, Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó encuenta información publicada en dichas fuentes dada la confiabilidad de las mismas, con unaantigüedad no mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés. Resultados: Se encontró untotal de seis artículos: en México, se encontró un descenso de 5,375 (prevalencia=0.47) a 2,675(prevalencia=0.15) casos seropositivos para VHB. El marcador serológico del VHC presentó unaumento de 8,170 (prevalencia=0.69) a 10,217 (prevalencia=0.57). En Colombia el marcadorinfeccioso más frecuentemente encontrado en los donantes fue Sífilis (1,73%), seguido porHepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II (0,21%), la enfermedad de Chagas (0,27%) y VIH(0,17%). En Cuba se encontró una prevalencia de AgsHB 1,0 %, VHC 2,3 %, VIH 3,4 % y sifilis 2,3 %.En Perú el 0,6% (n=156) fue reactivo para HBsAg; 5,2% (n=1465) para anti-HBcAb 0,8% (n=232)para Anti-HVC y 1.21% para HTLV I-II. Conclusiones: Las cifras de prevalencia reportadas en losestudios son coherentes con los reportes de la OPS y coinciden entre ellos.La prevalencia constante de estos marcadores se debe a la poca educación sanitaria al respecto delas enfermedades transmisibles en cuanto a su transmisibilidad, diagnóstico y tratamientooportuno. |
| description |
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada sobre prevalencia demarcadores virales en donantes del Banco de sangre. Materiales y métodos: La búsquedabibliografía se ha realizado en Pubmed, Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó encuenta información publicada en dichas fuentes dada la confiabilidad de las mismas, con unaantigüedad no mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés. Resultados: Se encontró untotal de seis artículos: en México, se encontró un descenso de 5,375 (prevalencia=0.47) a 2,675(prevalencia=0.15) casos seropositivos para VHB. El marcador serológico del VHC presentó unaumento de 8,170 (prevalencia=0.69) a 10,217 (prevalencia=0.57). En Colombia el marcadorinfeccioso más frecuentemente encontrado en los donantes fue Sífilis (1,73%), seguido porHepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II (0,21%), la enfermedad de Chagas (0,27%) y VIH(0,17%). En Cuba se encontró una prevalencia de AgsHB 1,0 %, VHC 2,3 %, VIH 3,4 % y sifilis 2,3 %.En Perú el 0,6% (n=156) fue reactivo para HBsAg; 5,2% (n=1465) para anti-HBcAb 0,8% (n=232)para Anti-HVC y 1.21% para HTLV I-II. Conclusiones: Las cifras de prevalencia reportadas en losestudios son coherentes con los reportes de la OPS y coinciden entre ellos.La prevalencia constante de estos marcadores se debe a la poca educación sanitaria al respecto delas enfermedades transmisibles en cuanto a su transmisibilidad, diagnóstico y tratamientooportuno. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6 10.35563/rmp.v8i2.6 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v8i2.6 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6/6 https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/6/217 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 8 Núm. 2 (2019): Mayo-Agosto 2225-6989 2223-2893 reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panacea instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| reponame_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| collection |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701109396363280384 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).