PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Descripción del Articulo

El proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: YBASETA-MEDINA, JORGE, VERA-CÁCERES, CARMEN
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revista UNICA - Revista Médica Panacea
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/364
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2225-6989_3fa935b395d098d3f51c4a5c4eaad78f
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/364
network_acronym_str 2225-6989
repository_id_str .
network_name_str Revista UNICA - Revista Médica Panacea
spelling PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALESYBASETA-MEDINA, JORGE VERA-CÁCERES, CARMENEl proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se encontró similitud en las tesis y las fuentes más comunes de plagio fueron las revistas (3).         “Las definiciones de la World Association of Medical Editors, la Officce of Research Integrity          encargada en los EE. UU. de dirimir los conflictos sobre las posibles faltas que atentan contra        la integridad científica y la del Committe of Publication Ethics reflejan como principios del        plagio el ánimo de engaño, la violación de la propiedad intelectual y la no atribución de        autoría. Principios que utilizaremos para señalar las manifestaciones considerables como tal        y el daño que ocasionan” (4).   “La ciencia médica seguirá desarrollándose por la contribución intelectual de los investigadores, por obligación ética y por las leyes vigentes, de manera integral debemos aprender a citar las literaturas consultadas al elaborar un trabajo de investigación, es la forma correcta de evitar los conflictos de autoría” (4,5), además citar las fuentes consultadas da sustento a los argumentos y a la investigación publicada.       Desde el punto de vista legal en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que “toda   persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y   materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas del que es autor” (6). Universidad Nacional San Luis Gonzaga2020-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/36410.35563/rmp.v9i3.364Revista Médica Panacea; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Septiembre-Diciembre; 146-1472225-69892223-2893reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panaceainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364/515https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364/526Derechos de autor 2020 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:05:25Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
title PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
spellingShingle PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
YBASETA-MEDINA, JORGE
title_short PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
title_full PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
title_fullStr PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
title_full_unstemmed PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
title_sort PLAGIO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
dc.creator.none.fl_str_mv YBASETA-MEDINA, JORGE
VERA-CÁCERES, CARMEN
author YBASETA-MEDINA, JORGE
author_facet YBASETA-MEDINA, JORGE
VERA-CÁCERES, CARMEN
author_role author
author2 VERA-CÁCERES, CARMEN
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se encontró similitud en las tesis y las fuentes más comunes de plagio fueron las revistas (3).         “Las definiciones de la World Association of Medical Editors, la Officce of Research Integrity          encargada en los EE. UU. de dirimir los conflictos sobre las posibles faltas que atentan contra        la integridad científica y la del Committe of Publication Ethics reflejan como principios del        plagio el ánimo de engaño, la violación de la propiedad intelectual y la no atribución de        autoría. Principios que utilizaremos para señalar las manifestaciones considerables como tal        y el daño que ocasionan” (4).   “La ciencia médica seguirá desarrollándose por la contribución intelectual de los investigadores, por obligación ética y por las leyes vigentes, de manera integral debemos aprender a citar las literaturas consultadas al elaborar un trabajo de investigación, es la forma correcta de evitar los conflictos de autoría” (4,5), además citar las fuentes consultadas da sustento a los argumentos y a la investigación publicada.       Desde el punto de vista legal en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que “toda   persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y   materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas del que es autor” (6).
description El proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se encontró similitud en las tesis y las fuentes más comunes de plagio fueron las revistas (3).         “Las definiciones de la World Association of Medical Editors, la Officce of Research Integrity          encargada en los EE. UU. de dirimir los conflictos sobre las posibles faltas que atentan contra        la integridad científica y la del Committe of Publication Ethics reflejan como principios del        plagio el ánimo de engaño, la violación de la propiedad intelectual y la no atribución de        autoría. Principios que utilizaremos para señalar las manifestaciones considerables como tal        y el daño que ocasionan” (4).   “La ciencia médica seguirá desarrollándose por la contribución intelectual de los investigadores, por obligación ética y por las leyes vigentes, de manera integral debemos aprender a citar las literaturas consultadas al elaborar un trabajo de investigación, es la forma correcta de evitar los conflictos de autoría” (4,5), además citar las fuentes consultadas da sustento a los argumentos y a la investigación publicada.       Desde el punto de vista legal en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que “toda   persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y   materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas del que es autor” (6).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364
10.35563/rmp.v9i3.364
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v9i3.364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364/515
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/364/526
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Septiembre-Diciembre; 146-147
2225-6989
2223-2893
reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panacea
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
reponame_str Revista UNICA - Revista Médica Panacea
collection Revista UNICA - Revista Médica Panacea
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701109397261910016
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).