MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN

Descripción del Articulo

Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galván Oré, Liliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
Repositorio:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/11
Enlace del recurso:https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:motivation
self fulfillment or auto realization
motivación
actualización o autorrealización
id 2223-2516_dd72f8e17a230cafefb7854d429b1f6b
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/11
network_acronym_str 2223-2516
repository_id_str .
network_name_str Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
dc.title.none.fl_str_mv MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
MOTIVATION: STRATEGY OR SELF FULFILLMENT FOR POSITIVE SCHOOLING
title MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
spellingShingle MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
Galván Oré, Liliana
motivation
self fulfillment or auto realization
motivación
actualización o autorrealización
title_short MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
title_full MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
title_fullStr MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
title_full_unstemmed MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
title_sort MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Galván Oré, Liliana
author Galván Oré, Liliana
author_facet Galván Oré, Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv motivation
self fulfillment or auto realization
motivación
actualización o autorrealización
topic motivation
self fulfillment or auto realization
motivación
actualización o autorrealización
dc.description.none.fl_txt_mv Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea. ¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar trasmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno si no se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida? Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.
As of the 1960’s, the concept of motivation has been worked by humanist psychologists as a necessary impulse to cover achievement needs, affiliation or power, as defined by McClelland, or self fulfillment needs, according to Maslow. These ideas lead people to evaluate their purpose in life and in what way their search for self fulfillment or auto realization and the well-being of others, is really a part of their own script and personal vision.On the other hand, motivation pedagogy surges as a response to a need of involving the students during the teaching-learning process. In this case, motivation is understood as a phase during the process, in which the professor assumes the responsibility of creating strategies to emotionally involve the students with the development of the subject.However, what is the purpose of using motivation strategies so that the students involve themselves in the learning process, if the teacher doesn’t feel motivated with the task? Will the students be able to separate the learning process of contents and new skills from learning behaviors that an unmotivated professor could be transmitting? Is it possible to challenge without having your own personal goals? Can one present a stimulus for the rest of the people to use it and be motivated by it without trying it first?And on the other hand, to what degree can you demand the teacher to have a clear motivation for learning, if the school does not orient itself towards achievements, towards recognition or feedback. If the school only commits with results but not with the procedures, can it be possible that the teacher, within this context, will dare to invent and build, in an independent manner, new tools and be able to sustain his or her motivation even though it is not recognized?These are the questions that serve as a base for the exposition of the subject with the purpose of exploring in what way professors can be motivating agents of their own lives as well as of the teaching-learning process.
description Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea. ¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar trasmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno si no se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida? Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11
10.19083/ridu.4.11
url https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11
identifier_str_mv 10.19083/ridu.4.11
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11/155
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11/666
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
dc.source.none.fl_str_mv Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; RIDU - Vol. 4 Nro. 1 enero-diciembre 2008; 22
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; RIDU - Vol. 4 Nro. 1 enero-diciembre 2008; 22
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; RIDU - Vol. 4 Nro. 1 enero-diciembre 2008; 22
2223-2516
2223-2516
reponame:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
instacron:UPC
reponame_str Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
collection Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
instname_str Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701469624398249984
spelling MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓNMOTIVATION: STRATEGY OR SELF FULFILLMENT FOR POSITIVE SCHOOLINGGalván Oré, Lilianamotivationself fulfillment or auto realizationmotivaciónactualización o autorrealizaciónEs a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea. ¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar trasmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno si no se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida? Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.As of the 1960’s, the concept of motivation has been worked by humanist psychologists as a necessary impulse to cover achievement needs, affiliation or power, as defined by McClelland, or self fulfillment needs, according to Maslow. These ideas lead people to evaluate their purpose in life and in what way their search for self fulfillment or auto realization and the well-being of others, is really a part of their own script and personal vision.On the other hand, motivation pedagogy surges as a response to a need of involving the students during the teaching-learning process. In this case, motivation is understood as a phase during the process, in which the professor assumes the responsibility of creating strategies to emotionally involve the students with the development of the subject.However, what is the purpose of using motivation strategies so that the students involve themselves in the learning process, if the teacher doesn’t feel motivated with the task? Will the students be able to separate the learning process of contents and new skills from learning behaviors that an unmotivated professor could be transmitting? Is it possible to challenge without having your own personal goals? Can one present a stimulus for the rest of the people to use it and be motivated by it without trying it first?And on the other hand, to what degree can you demand the teacher to have a clear motivation for learning, if the school does not orient itself towards achievements, towards recognition or feedback. If the school only commits with results but not with the procedures, can it be possible that the teacher, within this context, will dare to invent and build, in an independent manner, new tools and be able to sustain his or her motivation even though it is not recognized?These are the questions that serve as a base for the exposition of the subject with the purpose of exploring in what way professors can be motivating agents of their own lives as well as of the teaching-learning process.Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC2008-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1110.19083/ridu.4.11Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; RIDU - Vol. 4 Nro. 1 enero-diciembre 2008; 22Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; RIDU - Vol. 4 Nro. 1 enero-diciembre 2008; 22Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; RIDU - Vol. 4 Nro. 1 enero-diciembre 2008; 222223-25162223-2516reponame:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadasinstacron:UPCspahttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11/155https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11/666info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T15:30:34Zmail@mail.com -
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).