TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
Descripción del Articulo
Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura ‘Mecánica’, dictada en el primer curso de Ingeniería Industrial, en la Universidad Europea de Madrid. La actividad fue altamente competencial, y se ha desarrollado en paralelo con metodologías más tradicionales, suponien...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Peruana de ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/27 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/27 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cooperative learning European Higher Education Area planning communication skils alternative evaluation aprendizaje cooperativo Espacio Europeo de Educación Superior planificación habilidades comunicativas evaluación alternativa |
| Sumario: | Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura ‘Mecánica’, dictada en el primer curso de Ingeniería Industrial, en la Universidad Europea de Madrid. La actividad fue altamente competencial, y se ha desarrollado en paralelo con metodologías más tradicionales, suponiendo el 30% de la nota final. Los alumnos formaron grupo libremente, eligieron aspectos de Ingeniería relacionados con la asignatura, y desarrollaron el tema a lo largo de todo el cuatrimestre. Finalmente expusieron los trabajos, seguidos de sesiones de preguntas. Las reuniones de seguimiento, realizadas de manera individual, se han constituido como un elemento vital de la experiencia. Otro aspecto clave ha sido el proceso de evaluación, en el que se ha valorado cuantitativamente un número considerable de aspectos, a través de una media ponderada. En comparación con el año anterior, no ha variado significativamente el número de alumnos aprobados, pero se ha reducido sustancialmente el número de abandonos. Las encuestas de satisfacción han sido altamente valoradas, especialmente en cuanto al trabajo en grupo, la transparencia en la evaluación y la libertad en el desarrollo de los temas escogidos. Sin embargo, los alumnos han manifestado algunas dificultades, principalmente en aspectos relacionados a la planificación del tiempo y al número de miembros de los grupos. Los primeros resultados del análisis conjunto entre las encuestas y la calificación detallada, muestran una coincidencia entre la percepción de aprendizaje del alumno y su calificación, mientras que no parece haber correlación con cuestiones emocionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).