LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA

Descripción del Articulo

¿Cómo afrontar la educación universitaria para la formación en investigación aplicada en un “cambio de época” donde el conocimiento se ha vuelto el activo substancial a la generación de valor en los bienes y servicios de las organizaciones? ¿Qué estrategia implementar cuando su eficacia se tiende a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astorne, Renzo, Lepage, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
Repositorio:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/6
Enlace del recurso:https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:strategies
applied research for engineering
university Model 2
estrategias
investigacón aplicada para ingeniería
modelo 2 universitario
id 2223-2516_b789270514f0fbdab9fc5fdc85abb0aa
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/6
network_acronym_str 2223-2516
repository_id_str .
network_name_str Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
spelling LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍAAPPLIED RESEARCH UNIVERSITY TRAINING AND THE CONTEXT OF COMPLEXITY: A STRATEGIC INNOVATION PERSPECTIVE IN ENGINEERINGAstorne, RenzoLepage, Césarstrategiesapplied research for engineeringuniversity Model 2estrategiasinvestigacón aplicada para ingenieríamodelo 2 universitario¿Cómo afrontar la educación universitaria para la formación en investigación aplicada en un “cambio de época” donde el conocimiento se ha vuelto el activo substancial a la generación de valor en los bienes y servicios de las organizaciones? ¿Qué estrategia implementar cuando su eficacia se tiende a medir a través de mecanismos externos a las áreas de investigación de la universidad? Dos interrogantes que permiten, por un lado recorrer la forma tradicional en que la universidad reitera mecanismos triviales de formación en investigación para ingeniería, y por otro, el enfoque holístico -sistémico–cibernético- de promover esta formación para el contexto de la complejidad. Esta ponencia repasa la experiencia en áreas de ingeniería, con énfasis en la estrategia educativa encaminada a lograr una visión sobre el conocimiento, donde la universidad encuentra una creciente dificultad para establecer la dirección de sus áreas de investigación aplicada en ingeniería y los procesos de formación asociados; vale decir, para establecer la estrategia.How to approach higher education for training in applied research in a "change of epoch" where knowledge has become a substantial asset to the generation of value in goods and services in organizations? What strategy should be implemented when its efficiency tends to be measured through mechanisms external to the research areas of the university? Two questions that allow, on the one hand, going the traditional way in which the university reiterates trivial mechanisms for engineering research training, and, on the other, the holistic -systemic-cybernetic- approach that promotes this same training in the context of complexity. This paper reviews the experience in the field of engineering, emphasizing the educational strategy aimed at achieving an insight of knowledge, where the university is facing increasing difficulty in setting the direction of the areas of applied research in engineering and associated training processes, i.e., in establishing the strategy.Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC2011-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/610.19083/ridu.5.6Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 66-91Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 66-91Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 66-912223-25162223-2516reponame:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadasinstacron:UPCspahttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6/151https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6/675info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T15:30:34Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
APPLIED RESEARCH UNIVERSITY TRAINING AND THE CONTEXT OF COMPLEXITY: A STRATEGIC INNOVATION PERSPECTIVE IN ENGINEERING
title LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
spellingShingle LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
Astorne, Renzo
strategies
applied research for engineering
university Model 2
estrategias
investigacón aplicada para ingeniería
modelo 2 universitario
title_short LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
title_full LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
title_fullStr LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
title_full_unstemmed LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
title_sort LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN APLICADA Y EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN EN INGENIERÍA
dc.creator.none.fl_str_mv Astorne, Renzo
Lepage, César
author Astorne, Renzo
author_facet Astorne, Renzo
Lepage, César
author_role author
author2 Lepage, César
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv strategies
applied research for engineering
university Model 2
estrategias
investigacón aplicada para ingeniería
modelo 2 universitario
topic strategies
applied research for engineering
university Model 2
estrategias
investigacón aplicada para ingeniería
modelo 2 universitario
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo afrontar la educación universitaria para la formación en investigación aplicada en un “cambio de época” donde el conocimiento se ha vuelto el activo substancial a la generación de valor en los bienes y servicios de las organizaciones? ¿Qué estrategia implementar cuando su eficacia se tiende a medir a través de mecanismos externos a las áreas de investigación de la universidad? Dos interrogantes que permiten, por un lado recorrer la forma tradicional en que la universidad reitera mecanismos triviales de formación en investigación para ingeniería, y por otro, el enfoque holístico -sistémico–cibernético- de promover esta formación para el contexto de la complejidad. Esta ponencia repasa la experiencia en áreas de ingeniería, con énfasis en la estrategia educativa encaminada a lograr una visión sobre el conocimiento, donde la universidad encuentra una creciente dificultad para establecer la dirección de sus áreas de investigación aplicada en ingeniería y los procesos de formación asociados; vale decir, para establecer la estrategia.
How to approach higher education for training in applied research in a "change of epoch" where knowledge has become a substantial asset to the generation of value in goods and services in organizations? What strategy should be implemented when its efficiency tends to be measured through mechanisms external to the research areas of the university? Two questions that allow, on the one hand, going the traditional way in which the university reiterates trivial mechanisms for engineering research training, and, on the other, the holistic -systemic-cybernetic- approach that promotes this same training in the context of complexity. This paper reviews the experience in the field of engineering, emphasizing the educational strategy aimed at achieving an insight of knowledge, where the university is facing increasing difficulty in setting the direction of the areas of applied research in engineering and associated training processes, i.e., in establishing the strategy.
description ¿Cómo afrontar la educación universitaria para la formación en investigación aplicada en un “cambio de época” donde el conocimiento se ha vuelto el activo substancial a la generación de valor en los bienes y servicios de las organizaciones? ¿Qué estrategia implementar cuando su eficacia se tiende a medir a través de mecanismos externos a las áreas de investigación de la universidad? Dos interrogantes que permiten, por un lado recorrer la forma tradicional en que la universidad reitera mecanismos triviales de formación en investigación para ingeniería, y por otro, el enfoque holístico -sistémico–cibernético- de promover esta formación para el contexto de la complejidad. Esta ponencia repasa la experiencia en áreas de ingeniería, con énfasis en la estrategia educativa encaminada a lograr una visión sobre el conocimiento, donde la universidad encuentra una creciente dificultad para establecer la dirección de sus áreas de investigación aplicada en ingeniería y los procesos de formación asociados; vale decir, para establecer la estrategia.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6
10.19083/ridu.5.6
url https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6
identifier_str_mv 10.19083/ridu.5.6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6/151
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/6/675
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
dc.source.none.fl_str_mv Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 66-91
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 66-91
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 66-91
2223-2516
2223-2516
reponame:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
instacron:UPC
reponame_str Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
collection Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
instname_str Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701469624383569920
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).