DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO

Descripción del Articulo

Las sociedades progresan: la actual, en un mundo que comandan la globalización y la informática, es una sociedad postmoderna. En ella, se han modificado las formas de transmitir y relacionar socialmente la cultura; se han desarrollado nuevos seres humanos, individuos postmodernos con características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Ramírez, Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
Repositorio:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/4
Enlace del recurso:https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:post-modern society
globalization
digital natives
learning triad
raise awareness
sociedad postmoderna
globalización
nativos digitales
tríada del aprendizaje
concienciar
id 2223-2516_335d878eaf09f5187f222146168ef521
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/4
network_acronym_str 2223-2516
repository_id_str .
network_name_str Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
spelling DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNOTEACHER CHALLENGE: THE POSTMODER STUDENTAlfaro Ramírez, Teresapost-modern societyglobalizationdigital nativeslearning triadraise awarenesssociedad postmodernaglobalizaciónnativos digitalestríada del aprendizajeconcienciarLas sociedades progresan: la actual, en un mundo que comandan la globalización y la informática, es una sociedad postmoderna. En ella, se han modificado las formas de transmitir y relacionar socialmente la cultura; se han desarrollado nuevos seres humanos, individuos postmodernos con características muy particulares: ellos son nuestros alumnos. ¿Cómo optimizamos la tríada del aprendizaje (alumno-docente-conocimientos)? No basta saber los contenidos y ser un especialista en la materia; es indispensable ser conscientes del entorno actual para analizar y comprender las características de nuestros alumnos, también denominados “hijos de la globalización” o “nativos digitales”. Solo así conoceremos, asimismo, nuestra propia realidad como individuos y docentes. El presente ensayo procura analizar las características de nuestros alumnos y reflexionar sobre nuestro papel como docentes en un entorno complejo y cambiante.Societies progress: currently, a globalized and computer world, is a postmodern society. In it, the ways of transmitting and socializing culture have changed; new human beings have been developed postmodern individuals with very particular characteristics: they are our students. How to optimize the learning triad (student-teacher-knowledge)? It is not enough to know the contents and be a specialist in the field, it is essential to be aware of the current environment to analyze and understand the characteristics of our students, also called "sons of globalization" or "digital natives". Only then shall we know, also, our own reality as individuals and teachers. This paper seeks to analyze the characteristics of our students and reflect on our role as teachers in a complex and changing environment.Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC2011-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/410.19083/ridu.5.4Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 54-65Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 54-65Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 54-652223-25162223-2516reponame:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadasinstacron:UPCspahttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4/152https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4/674info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T15:30:34Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
TEACHER CHALLENGE: THE POSTMODER STUDENT
title DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
spellingShingle DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
Alfaro Ramírez, Teresa
post-modern society
globalization
digital natives
learning triad
raise awareness
sociedad postmoderna
globalización
nativos digitales
tríada del aprendizaje
concienciar
title_short DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
title_full DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
title_fullStr DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
title_full_unstemmed DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
title_sort DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO
dc.creator.none.fl_str_mv Alfaro Ramírez, Teresa
author Alfaro Ramírez, Teresa
author_facet Alfaro Ramírez, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv post-modern society
globalization
digital natives
learning triad
raise awareness
sociedad postmoderna
globalización
nativos digitales
tríada del aprendizaje
concienciar
topic post-modern society
globalization
digital natives
learning triad
raise awareness
sociedad postmoderna
globalización
nativos digitales
tríada del aprendizaje
concienciar
dc.description.none.fl_txt_mv Las sociedades progresan: la actual, en un mundo que comandan la globalización y la informática, es una sociedad postmoderna. En ella, se han modificado las formas de transmitir y relacionar socialmente la cultura; se han desarrollado nuevos seres humanos, individuos postmodernos con características muy particulares: ellos son nuestros alumnos. ¿Cómo optimizamos la tríada del aprendizaje (alumno-docente-conocimientos)? No basta saber los contenidos y ser un especialista en la materia; es indispensable ser conscientes del entorno actual para analizar y comprender las características de nuestros alumnos, también denominados “hijos de la globalización” o “nativos digitales”. Solo así conoceremos, asimismo, nuestra propia realidad como individuos y docentes. El presente ensayo procura analizar las características de nuestros alumnos y reflexionar sobre nuestro papel como docentes en un entorno complejo y cambiante.
Societies progress: currently, a globalized and computer world, is a postmodern society. In it, the ways of transmitting and socializing culture have changed; new human beings have been developed postmodern individuals with very particular characteristics: they are our students. How to optimize the learning triad (student-teacher-knowledge)? It is not enough to know the contents and be a specialist in the field, it is essential to be aware of the current environment to analyze and understand the characteristics of our students, also called "sons of globalization" or "digital natives". Only then shall we know, also, our own reality as individuals and teachers. This paper seeks to analyze the characteristics of our students and reflect on our role as teachers in a complex and changing environment.
description Las sociedades progresan: la actual, en un mundo que comandan la globalización y la informática, es una sociedad postmoderna. En ella, se han modificado las formas de transmitir y relacionar socialmente la cultura; se han desarrollado nuevos seres humanos, individuos postmodernos con características muy particulares: ellos son nuestros alumnos. ¿Cómo optimizamos la tríada del aprendizaje (alumno-docente-conocimientos)? No basta saber los contenidos y ser un especialista en la materia; es indispensable ser conscientes del entorno actual para analizar y comprender las características de nuestros alumnos, también denominados “hijos de la globalización” o “nativos digitales”. Solo así conoceremos, asimismo, nuestra propia realidad como individuos y docentes. El presente ensayo procura analizar las características de nuestros alumnos y reflexionar sobre nuestro papel como docentes en un entorno complejo y cambiante.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4
10.19083/ridu.5.4
url https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4
identifier_str_mv 10.19083/ridu.5.4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4/152
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/4/674
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
dc.source.none.fl_str_mv Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Digital Journal of University Teaching Research]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 54-65
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 54-65
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Revista Digital de Pesquisa em Docência Universitária]; RIDU - Vol. 5 Nro. 1 enero-diciembre 2011; 54-65
2223-2516
2223-2516
reponame:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
instname:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
instacron:UPC
reponame_str Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
collection Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
instname_str Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701469624377278464
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).