¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOEFICACIA DEL ESTUDIANTADO? PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN EL AULA DE TRADUCCIÓN
Descripción del Articulo
Ante el vacío existente en la formación de traductores en torno al desarrollo estructurado de la autoeficacia del estudiantado (Atkinson & Crezee, 2014), se presenta en este artículo una experiencia formativa implementada en el aula universitaria de traducción con el objetivo de facilitarr l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de ciencias Aplicadas |
Repositorio: | Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/567 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/567 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | teaching and training translation competence self-efficacy higher education enseñanza y formación traducción competencias autoeficacia Educación Superior ensino e formação tradução competências auto eficácia Educação Superior |
Sumario: | Ante el vacío existente en la formación de traductores en torno al desarrollo estructurado de la autoeficacia del estudiantado (Atkinson & Crezee, 2014), se presenta en este artículo una experiencia formativa implementada en el aula universitaria de traducción con el objetivo de facilitarr la confianza que el estudiantado posee en sus capacidades para traducir, o autoeficacia para traducir (Bandura, 1987, 1997; Haro-Soler, 2017a, 2017b). Dicha experiencia incluyó prácticas tan variadas como el pensamiento autorreferente, la persuasión verbal, el aprendizaje vicario o el establecimiento de objetivos que funcionan como incentivos motivacionales. Se presentarán, además, los resultados del estudio empírico-descriptivo desarrollado con el objetivo general de evaluar esta experiencia formativa desde la perspectiva de los 15 estudiantes que participaron en ella. Para ello, se recurrió a la técnica de la encuesta, que se materializó en un cuestionario en línea que arrojó datos tanto de corte cuantitativo como cualitativo. De acuerdo con los resultados obtenidos, los participantes consideran que la experiencia implementada resulta de utilidad para su formación como traductores y sugieren que este tipo de experiencias formativas, destinadas a favorecer su autoeficacia, deberían incorporarse a la formación de traductores en particular y a la Educación Superior en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).