Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo es identificar la relación entre gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014. El trabajo es de diseño no experimental de tipo análisis de descriptivo – correlaciona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1039 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1039 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de actividad rentabilidad capital de trabajo bolsa de valores |
id |
2078-4015_e144efb76dc35ddfcbe1907d37494334 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1039 |
network_acronym_str |
2078-4015 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
spelling |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014Flores Morales, Mitzy KatherineNaval Carrasco, YaninaGestión de actividadrentabilidadcapital de trabajobolsa de valoresEl objetivo de este trabajo es identificar la relación entre gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014. El trabajo es de diseño no experimental de tipo análisis de descriptivo – correlacional. Es de corte transversal. Es retrospectivo ya que se toma a las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en los periodos 2010 - 2014. Los indicadores que intervienen en el cálculo son las ventas anuales, las cuentas por cobrar, el costo de venta, las cuentas por pagar, inventario. Los resultados expresan que existe correlación entre los indicadores de gestión de actividad y la rentabilidad económica de las empresas del sector industrial que cotizan en BVL 2010 al 2014. Mediante el análisis estadístico R de Pearson se obtuvo que los indicadores rotación de cuentas por cobrar (veces), periodo promedio de cobranza (días) y rotación de inventarios son altamente significativos, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir que los indicadores rotación de cuentas por cobrar (veces), periodo promedio de cobranza (días) y rotación de inventarios se relacionan favorablemente con la rentabilidad económica.Universidad Peruana Unión2018-07-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/103910.17162/riu.v6i1.1039Revista de Investigación Universitaria; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v6i1reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitariainstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1039/pdfDerechos de autor 2018 Revista de Investigación Universitariainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-30T16:10:19Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
title |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
spellingShingle |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 Flores Morales, Mitzy Katherine Gestión de actividad rentabilidad capital de trabajo bolsa de valores |
title_short |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
title_full |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
title_fullStr |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
title_full_unstemmed |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
title_sort |
Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Morales, Mitzy Katherine Naval Carrasco, Yanina |
author |
Flores Morales, Mitzy Katherine |
author_facet |
Flores Morales, Mitzy Katherine Naval Carrasco, Yanina |
author_role |
author |
author2 |
Naval Carrasco, Yanina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión de actividad rentabilidad capital de trabajo bolsa de valores |
topic |
Gestión de actividad rentabilidad capital de trabajo bolsa de valores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es identificar la relación entre gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014. El trabajo es de diseño no experimental de tipo análisis de descriptivo – correlacional. Es de corte transversal. Es retrospectivo ya que se toma a las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en los periodos 2010 - 2014. Los indicadores que intervienen en el cálculo son las ventas anuales, las cuentas por cobrar, el costo de venta, las cuentas por pagar, inventario. Los resultados expresan que existe correlación entre los indicadores de gestión de actividad y la rentabilidad económica de las empresas del sector industrial que cotizan en BVL 2010 al 2014. Mediante el análisis estadístico R de Pearson se obtuvo que los indicadores rotación de cuentas por cobrar (veces), periodo promedio de cobranza (días) y rotación de inventarios son altamente significativos, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir que los indicadores rotación de cuentas por cobrar (veces), periodo promedio de cobranza (días) y rotación de inventarios se relacionan favorablemente con la rentabilidad económica. |
description |
El objetivo de este trabajo es identificar la relación entre gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014. El trabajo es de diseño no experimental de tipo análisis de descriptivo – correlacional. Es de corte transversal. Es retrospectivo ya que se toma a las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en los periodos 2010 - 2014. Los indicadores que intervienen en el cálculo son las ventas anuales, las cuentas por cobrar, el costo de venta, las cuentas por pagar, inventario. Los resultados expresan que existe correlación entre los indicadores de gestión de actividad y la rentabilidad económica de las empresas del sector industrial que cotizan en BVL 2010 al 2014. Mediante el análisis estadístico R de Pearson se obtuvo que los indicadores rotación de cuentas por cobrar (veces), periodo promedio de cobranza (días) y rotación de inventarios son altamente significativos, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir que los indicadores rotación de cuentas por cobrar (veces), periodo promedio de cobranza (días) y rotación de inventarios se relacionan favorablemente con la rentabilidad económica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1039 10.17162/riu.v6i1.1039 |
url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1039 |
identifier_str_mv |
10.17162/riu.v6i1.1039 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1039/pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Universitaria info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Universitaria |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación Universitaria; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Revista de Investigación Universitaria 2078-4015 2312-4253 10.17162/riu.v6i1 reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
reponame_str |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
collection |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701200308070252544 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).