Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo

Descripción del Articulo

El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranda Fraga, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/702
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epistemología
metodología científica
cuantitativismo
cualitativismo
modernidad
posmodernidad.
id 2078-4015_ccac95b10a2421c7ce603f6116e52b3c
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/702
network_acronym_str 2078-4015
repository_id_str .
network_name_str Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
spelling Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último SigloAranda Fraga, FernandoEpistemologíametodología científicacuantitativismocualitativismomodernidadposmodernidad.El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a las etapas históricas de la huma- nidad, en la historia del pensamiento occidental, señalando los principales hitos epistemológicos y las diversas cosmovisiones de las cuales estos derivan. El hombre, a través de su historia, ha debatido con rigor académico y científico acerca del mejor método de abordaje de la realidad, con el fin de interpretarla y transformarla. Este de- bate ha estado determinado por la diversidad de tomas de posición que la humanidad fue adoptando en relación con los temas centrales de reflexión que ocuparon desde siempre la mente del hombre. Diversas epistemologías producen, en consecuencia, metodologías diferentes. Esto condujo a rápidas confrontaciones metodológicas, ya sea entre teóricos y puros versus prácticos o aplicados, idealistas y empiristas, hasta la más reciente, entre cuantitativistas y cualitativistas. La oposición, entre las concepciones de la ciencia de Platón y de Aristóteles ya existía, pero será a partir de la modernidad, con el auge del método científico, cuando la metodología alcanza mayoría de edad en el campo del saber. El extremo valor adquirido por la ciencia naturalista provocó, luego de consumado el medioevo, el apogeo del cuantitativismo, basado en el modelo matemático y en una concepción mecanicista y atomista de la realidad. El posmodernismo, siglos más tarde, capitalizando un conjunto de signos, que señalaron el fracaso del proyecto moderno, se opondrá enfáticamente a esta forma de encarar el estudio de la realidad. Aparece en la escena científica, con toda su fuerza, el clamor de los cultores del cualitativismo. Con ello, un nuevo marco epistemológico se ha instalado en el mundo. El texto concluye con una escueta lista de precauciones que deben adoptar los investigadores, a fin de que su análisis de la realidad no resulte sesgado, falso o parcialmente erróneo.Universidad Peruana Unión2013-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfinode/x-emptyhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/70210.17162/riu.v2i2.30Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 2 (2013): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v2i2reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitariainstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702/1323Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-30T16:10:18Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
title Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
spellingShingle Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
Aranda Fraga, Fernando
Epistemología
metodología científica
cuantitativismo
cualitativismo
modernidad
posmodernidad.
title_short Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
title_full Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
title_fullStr Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
title_full_unstemmed Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
title_sort Confrontación Metodológica y Paradigmas de Investigación Durante el Último Siglo
dc.creator.none.fl_str_mv Aranda Fraga, Fernando
author Aranda Fraga, Fernando
author_facet Aranda Fraga, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
metodología científica
cuantitativismo
cualitativismo
modernidad
posmodernidad.
topic Epistemología
metodología científica
cuantitativismo
cualitativismo
modernidad
posmodernidad.
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a las etapas históricas de la huma- nidad, en la historia del pensamiento occidental, señalando los principales hitos epistemológicos y las diversas cosmovisiones de las cuales estos derivan. El hombre, a través de su historia, ha debatido con rigor académico y científico acerca del mejor método de abordaje de la realidad, con el fin de interpretarla y transformarla. Este de- bate ha estado determinado por la diversidad de tomas de posición que la humanidad fue adoptando en relación con los temas centrales de reflexión que ocuparon desde siempre la mente del hombre. Diversas epistemologías producen, en consecuencia, metodologías diferentes. Esto condujo a rápidas confrontaciones metodológicas, ya sea entre teóricos y puros versus prácticos o aplicados, idealistas y empiristas, hasta la más reciente, entre cuantitativistas y cualitativistas. La oposición, entre las concepciones de la ciencia de Platón y de Aristóteles ya existía, pero será a partir de la modernidad, con el auge del método científico, cuando la metodología alcanza mayoría de edad en el campo del saber. El extremo valor adquirido por la ciencia naturalista provocó, luego de consumado el medioevo, el apogeo del cuantitativismo, basado en el modelo matemático y en una concepción mecanicista y atomista de la realidad. El posmodernismo, siglos más tarde, capitalizando un conjunto de signos, que señalaron el fracaso del proyecto moderno, se opondrá enfáticamente a esta forma de encarar el estudio de la realidad. Aparece en la escena científica, con toda su fuerza, el clamor de los cultores del cualitativismo. Con ello, un nuevo marco epistemológico se ha instalado en el mundo. El texto concluye con una escueta lista de precauciones que deben adoptar los investigadores, a fin de que su análisis de la realidad no resulte sesgado, falso o parcialmente erróneo.
description El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a las etapas históricas de la huma- nidad, en la historia del pensamiento occidental, señalando los principales hitos epistemológicos y las diversas cosmovisiones de las cuales estos derivan. El hombre, a través de su historia, ha debatido con rigor académico y científico acerca del mejor método de abordaje de la realidad, con el fin de interpretarla y transformarla. Este de- bate ha estado determinado por la diversidad de tomas de posición que la humanidad fue adoptando en relación con los temas centrales de reflexión que ocuparon desde siempre la mente del hombre. Diversas epistemologías producen, en consecuencia, metodologías diferentes. Esto condujo a rápidas confrontaciones metodológicas, ya sea entre teóricos y puros versus prácticos o aplicados, idealistas y empiristas, hasta la más reciente, entre cuantitativistas y cualitativistas. La oposición, entre las concepciones de la ciencia de Platón y de Aristóteles ya existía, pero será a partir de la modernidad, con el auge del método científico, cuando la metodología alcanza mayoría de edad en el campo del saber. El extremo valor adquirido por la ciencia naturalista provocó, luego de consumado el medioevo, el apogeo del cuantitativismo, basado en el modelo matemático y en una concepción mecanicista y atomista de la realidad. El posmodernismo, siglos más tarde, capitalizando un conjunto de signos, que señalaron el fracaso del proyecto moderno, se opondrá enfáticamente a esta forma de encarar el estudio de la realidad. Aparece en la escena científica, con toda su fuerza, el clamor de los cultores del cualitativismo. Con ello, un nuevo marco epistemológico se ha instalado en el mundo. El texto concluye con una escueta lista de precauciones que deben adoptar los investigadores, a fin de que su análisis de la realidad no resulte sesgado, falso o parcialmente erróneo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702
10.17162/riu.v2i2.30
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702
identifier_str_mv 10.17162/riu.v2i2.30
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702/pdf
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/702/1323
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
inode/x-empty
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 2 (2013): Revista de Investigación Universitaria
2078-4015
2312-4253
10.17162/riu.v2i2
reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
reponame_str Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
collection Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701200307955957760
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).