1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a las etapas históricas de la huma- nidad, en la historia del pensamiento occidental, señalando los principales hitos epistemológicos y las diversas cosmovisiones de las cuales estos derivan. El hombre, a través de su historia, ha debatido con rigor académico y científico acerca del mejor método de abordaje de la realidad, con el fin de interpretarla y transformarla. Este de- bate ha estado determinado por la diversidad de tomas de posición que la humanidad fue adoptando en relación con los temas centrales de reflexión que ocuparon desde siempre la mente del hombre. Diversas e...
2
artículo
Bajo una fuerte influencia de la herencia kantiana, predominante en gran parte de la ética del siglo XX, Rawls diseña una teoría de la justicia cuya máxima pretensión es la de ser imparcial, teoría mediante la cual intenta refutar a las dos corrientes éticas predominantes en su tiempo: utilitarismo e intuicionismo. El neocontrac- tualismo de John Rawls surge en el espectro de la filosofía política contemporánea como un liberalismo de base amplia, cuya principal finalidad es brindar un marco pluralista, capaz de regular la impartición de justicia en una sociedad bien orde- nada. En la concepción rawlsiana, la prioridad de lo justo sobre lo bueno estaría denotando una voluntad de asumir una opción de la ética y de la justicia amplia y concurrente, pero carente de teoría moral sustantiva, acorde con el espíritu de una época vacía de contenidos antropológicos capaces de e...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Como consecuencia de su filiación liberal democrática, hay en Rawls una intención manifiesta de no querer priorizar ninguna concepción del bien, puesto que ello crearía conflictos en una sociedad que debe ser pluralista, progresista, liberal y democrática, de acuerdo con los supuestos políticos que sostienen su teoría. Por ello, sostiene Rawls, una teoría que persiga la justicia como valor supremo, ha de ser siempre “política” y no “metafísica”. Cabe cuestionarse hasta dónde es posible que la teoría rawlsiana permanezca exenta de metafísica y si existe realmente su tan mentada neutralidad de supuestos.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a las etapas históricas de la huma- nidad, en la historia del pensamiento occidental, señalando los principales hitos epistemológicos y las diversas cosmovisiones de las cuales estos derivan. El hombre, a través de su historia, ha debatido con rigor académico y científico acerca del mejor método de abordaje de la realidad, con el fin de interpretarla y transformarla. Este de- bate ha estado determinado por la diversidad de tomas de posición que la humanidad fue adoptando en relación con los temas centrales de reflexión que ocuparon desde siempre la mente del hombre. Diversas e...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Como consecuencia de su filiación liberal democrática, hay en Rawls una intención manifiesta de no querer priorizar ninguna concepción del bien, puesto que ello crearía conflictos en una sociedad que debe ser pluralista, progresista, liberal y democrática, de acuerdo con los supuestos políticos que sostienen su teoría. Por ello, sostiene Rawls, una teoría que persiga la justicia como valor supremo, ha de ser siempre “política” y no “metafísica”. Cabe cuestionarse hasta dónde es posible que la teoría rawlsiana permanezca exenta de metafísica y si existe realmente su tan mentada neutralidad de supuestos.
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Under the strong influence of the dominant Kantian legacy in much of the twentieth century ethics, Rawls designs a theory of justice whose highest aspiration is to be impartial, whereby theory attempts to refute the two dominant ethical currents in his time : utilitarianism and intuitionism. The neocontractualism of John Rawls arises in the spectrum of contemporary political philosophy as a broad-based liberalism, whose main purpose is to provide a pluralistic framework, capable of regulating the delivery of justice in a well ordered society. In Rawls, the priority of the right over the good would be signaling a willingness to take a choice of ethics and justice and concurrent broad but lacking in substantive moral theory, in the spirit of an era devoid of anthropological content able to properly explain human and social reality.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The philosophical and economic doctrine of the "Invisible Hand" was formulated by the Scottish philosopher Adam Smith (1723-1790), who is considered one of the greatest exponents of classical economics, as well as the father of political economy. His capital work is The Wealth of Nations. The main thesis of his work is that the key to social welfare lies in economic growth and this is enhanced by an adequate division of labor and competition between free, equal and relatively selfish human beings. Here we analyze how it emerged during Modernity, and even deepening in the last scholastic tracing in Ockham its remote origins, the liberal doctrine of rights and security, in definite accounts, the idea of justice and the worldview that sustains it. In the interregnum of both ages, it is not possible to avoid the convincing fact of the transformation of natural law into positive law and its i...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Autoridades presentes, directivos, docentes, personal de apoyo y alumnos de la Universidad Adventista del Plata, padres y demás familiares de graduandos, y especialmente queridos graduandos de la actual promoción. Hace poco más de un par de siglos, quien fuera el más relevante y revolucionario pensador de la edad moderna, Emanuel Kant, expresó mediante tres preguntas lo que para él condensaba el sentido de la vida humana: ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo saber?, ¿qué me cabe esperar?, cuestiones fundamentales de la existencia que, según él, podían resumirse en una sola: ¿qué es el hombre? La ética, la epistemología y la religión son las disciplinas encargadas de responder esas tres primeras preguntas, en tanto que de la última se ocupa la antropología. Les propongo situarnos en el marco de estas tres preguntas kantianas para analizar desde ese lugar lo que muy posibleme...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Como consecuencia de su filiación liberal democrática, hay en Rawls una intención manifiesta de no querer priorizar ninguna concepción del bien, puesto que ello crearía conflictos en una sociedad que debe ser pluralista, progresista, liberal y democrática, de acuerdo con los supuestos políticos que sostienen su teoría. Por ello, sostiene Rawls, una teoría que persiga la justicia como valor supremo, ha de ser siempre “política” y no “metafísica”. Cabe cuestionarse hasta dónde es posible que la teoría rawlsiana permanezca exenta de metafísica y si existe realmente su tan mentada neutralidad de supuestos.
10
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Under the strong influence of the dominant Kantian legacy in much of the twentieth century ethics, Rawls designs a theory of justice whose highest aspiration is to be impartial, whereby theory attempts to refute the two dominant ethical currents in his time : utilitarianism and intuitionism. The neocontractualism of John Rawls arises in the spectrum of contemporary political philosophy as a broad-based liberalism, whose main purpose is to provide a pluralistic framework, capable of regulating the delivery of justice in a well ordered society. In Rawls, the priority of the right over the good would be signaling a willingness to take a choice of ethics and justice and concurrent broad but lacking in substantive moral theory, in the spirit of an era devoid of anthropological content able to properly explain human and social reality.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The philosophical and economic doctrine of the "Invisible Hand" was formulated by the Scottish philosopher Adam Smith (1723-1790), who is considered one of the greatest exponents of classical economics, as well as the father of political economy. His capital work is The Wealth of Nations. The main thesis of his work is that the key to social welfare lies in economic growth and this is enhanced by an adequate division of labor and competition between free, equal and relatively selfish human beings. Here we analyze how it emerged during Modernity, and even deepening in the last scholastic tracing in Ockham its remote origins, the liberal doctrine of rights and security, in definite accounts, the idea of justice and the worldview that sustains it. In the interregnum of both ages, it is not possible to avoid the convincing fact of the transformation of natural law into positive law and its i...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Autoridades presentes, directivos, docentes, personal de apoyo y alumnos de la Universidad Adventista del Plata, padres y demás familiares de graduandos, y especialmente queridos graduandos de la actual promoción. Hace poco más de un par de siglos, quien fuera el más relevante y revolucionario pensador de la edad moderna, Emanuel Kant, expresó mediante tres preguntas lo que para él condensaba el sentido de la vida humana: ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo saber?, ¿qué me cabe esperar?, cuestiones fundamentales de la existencia que, según él, podían resumirse en una sola: ¿qué es el hombre? La ética, la epistemología y la religión son las disciplinas encargadas de responder esas tres primeras preguntas, en tanto que de la última se ocupa la antropología. Les propongo situarnos en el marco de estas tres preguntas kantianas para analizar desde ese lugar lo que muy posibleme...
13
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El artículo se enfoca en el rol crucial que adquiere la epistemología como actividad productora del conocimiento, de manera especial, de qué manera la epistemología adoptada por el investigador determina la metodología de análisis y elaboración de resultados científicos. Se pasa revista brevemente a las etapas históricas de la huma- nidad, en la historia del pensamiento occidental, señalando los principales hitos epistemológicos y las diversas cosmovisiones de las cuales estos derivan. El hombre, a través de su historia, ha debatido con rigor académico y científico acerca del mejor método de abordaje de la realidad, con el fin de interpretarla y transformarla. Este de- bate ha estado determinado por la diversidad de tomas de posición que la humanidad fue adoptando en relación con los temas centrales de reflexión que ocuparon desde siempre la mente del hombre. Diversas e...