Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Descripción del Articulo

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas que pueden ser pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, y por patrones conductuales compulsivos o rituales, con la suficiente frecuencia e intensidad como para interferir en la vida normal de quien lo padece, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adriano Rengifo, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/675
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Limpieza
Contaminación
Depresión.
id 2078-4015_008dc3f921b6349146eafdd5cf948e85
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/675
network_acronym_str 2078-4015
repository_id_str .
network_name_str Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
spelling Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-CompulsivoAdriano Rengifo, CristianTrastorno Obsesivo-CompulsivoLimpiezaContaminaciónDepresión.El Trastorno Obsesivo-Compulsivo se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas que pueden ser pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, y por patrones conductuales compulsivos o rituales, con la suficiente frecuencia e intensidad como para interferir en la vida normal de quien lo padece, causando ansiedad o malestares. Los contenidos más frecuentes de las obsesiones son de contaminación, dudas repetitivas, orden, religioso e imágenes sexuales. Por otro lado, este trastorno puede estar asociado a otros trastornos. Mediante este estudio de caso se tratará de especificar el tipo de trastorno obsesivo-compulsivo que presenta el sujeto, según los criterios diagnósticos del DSM IV-TR y CIE-10; asimismo el trastorno asociado. Para dicho estudio se realizará un análisis clínico a nivel cualitativo y cuantitativo, mediante el uso de técnicas (observación y entrevista) e instrumentos psicológicos (test) especializados. Se concluye que el sujeto presenta un trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos o rituales de limpieza y contaminación, asociado a un síndrome depresivo.Universidad Peruana Unión2016-04-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfinode/x-emptyhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/67510.17162/riu.v3i2.519Revista de Investigación Universitaria; Vol. 3 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v3i2reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitariainstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675/646https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675/1297Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Universitariainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-30T16:10:18Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
title Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
spellingShingle Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Adriano Rengifo, Cristian
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Limpieza
Contaminación
Depresión.
title_short Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
title_full Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
title_fullStr Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
title_full_unstemmed Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
title_sort Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo
dc.creator.none.fl_str_mv Adriano Rengifo, Cristian
author Adriano Rengifo, Cristian
author_facet Adriano Rengifo, Cristian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Limpieza
Contaminación
Depresión.
topic Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Limpieza
Contaminación
Depresión.
dc.description.none.fl_txt_mv El Trastorno Obsesivo-Compulsivo se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas que pueden ser pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, y por patrones conductuales compulsivos o rituales, con la suficiente frecuencia e intensidad como para interferir en la vida normal de quien lo padece, causando ansiedad o malestares. Los contenidos más frecuentes de las obsesiones son de contaminación, dudas repetitivas, orden, religioso e imágenes sexuales. Por otro lado, este trastorno puede estar asociado a otros trastornos. Mediante este estudio de caso se tratará de especificar el tipo de trastorno obsesivo-compulsivo que presenta el sujeto, según los criterios diagnósticos del DSM IV-TR y CIE-10; asimismo el trastorno asociado. Para dicho estudio se realizará un análisis clínico a nivel cualitativo y cuantitativo, mediante el uso de técnicas (observación y entrevista) e instrumentos psicológicos (test) especializados. Se concluye que el sujeto presenta un trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos o rituales de limpieza y contaminación, asociado a un síndrome depresivo.
description El Trastorno Obsesivo-Compulsivo se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas que pueden ser pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, y por patrones conductuales compulsivos o rituales, con la suficiente frecuencia e intensidad como para interferir en la vida normal de quien lo padece, causando ansiedad o malestares. Los contenidos más frecuentes de las obsesiones son de contaminación, dudas repetitivas, orden, religioso e imágenes sexuales. Por otro lado, este trastorno puede estar asociado a otros trastornos. Mediante este estudio de caso se tratará de especificar el tipo de trastorno obsesivo-compulsivo que presenta el sujeto, según los criterios diagnósticos del DSM IV-TR y CIE-10; asimismo el trastorno asociado. Para dicho estudio se realizará un análisis clínico a nivel cualitativo y cuantitativo, mediante el uso de técnicas (observación y entrevista) e instrumentos psicológicos (test) especializados. Se concluye que el sujeto presenta un trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos o rituales de limpieza y contaminación, asociado a un síndrome depresivo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675
10.17162/riu.v3i2.519
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675
identifier_str_mv 10.17162/riu.v3i2.519
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675/646
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675/1297
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Universitaria
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Universitaria
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
inode/x-empty
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación Universitaria; Vol. 3 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Universitaria
2078-4015
2312-4253
10.17162/riu.v3i2
reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
reponame_str Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
collection Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701200307896188928
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).