Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos
Descripción del Articulo
Las conductas agresivas de los niños del cuarto grado del nivel primaria de la IE San Felipe de Sicuani, por influencia de los dibujos animados violentos de los programas televisivos, Cusco-2016, fue la razón de la investigación, con el objetivo de identificar los dibujos animados que más prefieren...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
| Repositorio: | Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/129 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2077-8686_bb5161c14a178ee1b5c30db65f2b7664 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/129 |
| network_acronym_str |
2077-8686 |
| network_name_str |
Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
| spelling |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentosCusi Arriaga, mercedesLas conductas agresivas de los niños del cuarto grado del nivel primaria de la IE San Felipe de Sicuani, por influencia de los dibujos animados violentos de los programas televisivos, Cusco-2016, fue la razón de la investigación, con el objetivo de identificar los dibujos animados que más prefieren ver los estudiantes; determinar el tipo de conductas agresivas, que propician conductas violentas, y la descripción de las conductas agresivas de los niños. La metodología que se utilizó fue la investigación del tipo cuantitativa, descriptivo-correlacional y para determinar el grado de influencia de los dibujos animados violentos en las actitudes agresivas de los niños se utilizó el coeficiente de Pearson. Los Resultados que se obtuvieron han sido que los dibujos animados más preferido por los niños contienen episodios violentos el 82,8% reportó que vio violencia física, el 69,0% manifestó que se escuchó violencia verbal, la violencia social también está presente en las escenas de los dibujos animados como afirmó el 72,4% de los estudiantes y el 79,4% imitan episodios violentos en sus juegos; el 50% de los padres de familia indican que los programas que observan sus hijos generan en ellos conductas agresivas. Con la investigación se concluyó, que existe correlación entre dibujos animados violentos de los programas televisivos que ven los niños y la manifestación de conductas agresivas de los niños, ésta correlación (R = 0.797) es alta porque se aproxima a la unidad; así mismo la violencia en los dibujos animados si no es orientada afecta negativamente a los niños.Palabras clave: Aprendizaje, agresividad, conducta, dibujos animados, imitación, incidencia, interacción, violencia.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/129Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 6, No 4 (2017): Revista de Investigaciones; 377-3852077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/129/115Copyright (c) 2017 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-11-21T16:50:15Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| title |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| spellingShingle |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos Cusi Arriaga, mercedes |
| title_short |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| title_full |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| title_fullStr |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| title_full_unstemmed |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| title_sort |
Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cusi Arriaga, mercedes |
| author |
Cusi Arriaga, mercedes |
| author_facet |
Cusi Arriaga, mercedes |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las conductas agresivas de los niños del cuarto grado del nivel primaria de la IE San Felipe de Sicuani, por influencia de los dibujos animados violentos de los programas televisivos, Cusco-2016, fue la razón de la investigación, con el objetivo de identificar los dibujos animados que más prefieren ver los estudiantes; determinar el tipo de conductas agresivas, que propician conductas violentas, y la descripción de las conductas agresivas de los niños. La metodología que se utilizó fue la investigación del tipo cuantitativa, descriptivo-correlacional y para determinar el grado de influencia de los dibujos animados violentos en las actitudes agresivas de los niños se utilizó el coeficiente de Pearson. Los Resultados que se obtuvieron han sido que los dibujos animados más preferido por los niños contienen episodios violentos el 82,8% reportó que vio violencia física, el 69,0% manifestó que se escuchó violencia verbal, la violencia social también está presente en las escenas de los dibujos animados como afirmó el 72,4% de los estudiantes y el 79,4% imitan episodios violentos en sus juegos; el 50% de los padres de familia indican que los programas que observan sus hijos generan en ellos conductas agresivas. Con la investigación se concluyó, que existe correlación entre dibujos animados violentos de los programas televisivos que ven los niños y la manifestación de conductas agresivas de los niños, ésta correlación (R = 0.797) es alta porque se aproxima a la unidad; así mismo la violencia en los dibujos animados si no es orientada afecta negativamente a los niños.Palabras clave: Aprendizaje, agresividad, conducta, dibujos animados, imitación, incidencia, interacción, violencia. |
| description |
Las conductas agresivas de los niños del cuarto grado del nivel primaria de la IE San Felipe de Sicuani, por influencia de los dibujos animados violentos de los programas televisivos, Cusco-2016, fue la razón de la investigación, con el objetivo de identificar los dibujos animados que más prefieren ver los estudiantes; determinar el tipo de conductas agresivas, que propician conductas violentas, y la descripción de las conductas agresivas de los niños. La metodología que se utilizó fue la investigación del tipo cuantitativa, descriptivo-correlacional y para determinar el grado de influencia de los dibujos animados violentos en las actitudes agresivas de los niños se utilizó el coeficiente de Pearson. Los Resultados que se obtuvieron han sido que los dibujos animados más preferido por los niños contienen episodios violentos el 82,8% reportó que vio violencia física, el 69,0% manifestó que se escuchó violencia verbal, la violencia social también está presente en las escenas de los dibujos animados como afirmó el 72,4% de los estudiantes y el 79,4% imitan episodios violentos en sus juegos; el 50% de los padres de familia indican que los programas que observan sus hijos generan en ellos conductas agresivas. Con la investigación se concluyó, que existe correlación entre dibujos animados violentos de los programas televisivos que ven los niños y la manifestación de conductas agresivas de los niños, ésta correlación (R = 0.797) es alta porque se aproxima a la unidad; así mismo la violencia en los dibujos animados si no es orientada afecta negativamente a los niños.Palabras clave: Aprendizaje, agresividad, conducta, dibujos animados, imitación, incidencia, interacción, violencia. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/129 |
| url |
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/129 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/129/115 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 6, No 4 (2017): Revista de Investigaciones; 377-385 2077-8686 1997-4035 reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
| reponame_str |
Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
| collection |
Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
| instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684466513810030592 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).