EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA

Descripción del Articulo

La introducción de la liebre europea lepus europaeus, está causando desequilibrios en los ecosistemas, al competir con especies nativas, es un voraz depredador, y su reproducción es exponencial. En la península de Capacchica, la llegada de la liebre europea ha significado una disminución de la produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CANALES GUTIERREZ, ANGEL
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/55
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/55
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-8686_91fb27248c99f4edd7f560f1c4232f04
oai_identifier_str oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/55
network_acronym_str 2077-8686
repository_id_str
network_name_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
spelling EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICACANALES GUTIERREZ, ANGELLa introducción de la liebre europea lepus europaeus, está causando desequilibrios en los ecosistemas, al competir con especies nativas, es un voraz depredador, y su reproducción es exponencial. En la península de Capacchica, la llegada de la liebre europea ha significado una disminución de la producción agrícola. En tal sentido, resulta importante determinar el tamaño poblacional. Los efectos en la agricultura y plantear sistemas de manejo sostenibles. La investigación  fue realizada en llachón, ccotos y Escallani, Puno, durante 2007-2008. Para la estimación poblacional se hizo muestreo mensual, en el que se utilizó el método de transectos lineales. Los datos fueron analizados a través de pruebas estadísticas no paramétricas,  krukal Wallis, tabla de contingencia, utilizando el programa INFOSTAT y Ecology. Para cada comunidad. De acuerdo a la información  recolectada de campo, se elaboró modelos teóricos de manejo  de las poblaciones de liebre, Los resultados muestran que hay 4.0, 3.0 y 1.5 individuos/ a en Ccotos, llachón y Escallani respectivamente. Los años en promedio son  11.58, 14.75 y 9.5 % en Llachón, Ccotos y Escallani respectivamente. Los cultivos más dañados fueron: alfalfa 30%, cebada 27%. Para el manejo adecuado de las poblaciones de liebre, se ha planteado el modelo de los sistemas con enfoque social, económico y ambiental.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2008-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/55Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 4, No 2 (2008): Revista de Investigaciones2077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/55/23Copyright (c) 2017 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-12-26T16:50:08Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
title EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
spellingShingle EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
CANALES GUTIERREZ, ANGEL
title_short EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
title_full EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
title_fullStr EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
title_full_unstemmed EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
title_sort EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LEPUS EUROPAEUS (LAGOMORPHA: LEPORIDAE) ALLAS, 1778, SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA DE LA PENÍNSULA DE CAPACHICA
dc.creator.none.fl_str_mv CANALES GUTIERREZ, ANGEL
author CANALES GUTIERREZ, ANGEL
author_facet CANALES GUTIERREZ, ANGEL
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv La introducción de la liebre europea lepus europaeus, está causando desequilibrios en los ecosistemas, al competir con especies nativas, es un voraz depredador, y su reproducción es exponencial. En la península de Capacchica, la llegada de la liebre europea ha significado una disminución de la producción agrícola. En tal sentido, resulta importante determinar el tamaño poblacional. Los efectos en la agricultura y plantear sistemas de manejo sostenibles. La investigación  fue realizada en llachón, ccotos y Escallani, Puno, durante 2007-2008. Para la estimación poblacional se hizo muestreo mensual, en el que se utilizó el método de transectos lineales. Los datos fueron analizados a través de pruebas estadísticas no paramétricas,  krukal Wallis, tabla de contingencia, utilizando el programa INFOSTAT y Ecology. Para cada comunidad. De acuerdo a la información  recolectada de campo, se elaboró modelos teóricos de manejo  de las poblaciones de liebre, Los resultados muestran que hay 4.0, 3.0 y 1.5 individuos/ a en Ccotos, llachón y Escallani respectivamente. Los años en promedio son  11.58, 14.75 y 9.5 % en Llachón, Ccotos y Escallani respectivamente. Los cultivos más dañados fueron: alfalfa 30%, cebada 27%. Para el manejo adecuado de las poblaciones de liebre, se ha planteado el modelo de los sistemas con enfoque social, económico y ambiental.
description La introducción de la liebre europea lepus europaeus, está causando desequilibrios en los ecosistemas, al competir con especies nativas, es un voraz depredador, y su reproducción es exponencial. En la península de Capacchica, la llegada de la liebre europea ha significado una disminución de la producción agrícola. En tal sentido, resulta importante determinar el tamaño poblacional. Los efectos en la agricultura y plantear sistemas de manejo sostenibles. La investigación  fue realizada en llachón, ccotos y Escallani, Puno, durante 2007-2008. Para la estimación poblacional se hizo muestreo mensual, en el que se utilizó el método de transectos lineales. Los datos fueron analizados a través de pruebas estadísticas no paramétricas,  krukal Wallis, tabla de contingencia, utilizando el programa INFOSTAT y Ecology. Para cada comunidad. De acuerdo a la información  recolectada de campo, se elaboró modelos teóricos de manejo  de las poblaciones de liebre, Los resultados muestran que hay 4.0, 3.0 y 1.5 individuos/ a en Ccotos, llachón y Escallani respectivamente. Los años en promedio son  11.58, 14.75 y 9.5 % en Llachón, Ccotos y Escallani respectivamente. Los cultivos más dañados fueron: alfalfa 30%, cebada 27%. Para el manejo adecuado de las poblaciones de liebre, se ha planteado el modelo de los sistemas con enfoque social, económico y ambiental.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/55
url http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/55
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/55/23
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 4, No 2 (2008): Revista de Investigaciones
2077-8686
1997-4035
reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
collection Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701115437389971456
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).