SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO
Descripción del Articulo
El articulo tiene como propósito dar cuenta sobre la situación laboral de los mitayos - indígenas de Puno y Bolivia, que laboraban como obreros en los centros mineros coloniales del altiplano: Potosí, Carabaya, San Antonio de Esquilache y Laycacota; la investigación por ser de carácter descriptivo e...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/1459 |
Enlace del recurso: | http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2077-8686_89799a6ffad5817cc76fef8c5e215129 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/1459 |
network_acronym_str |
2077-8686 |
network_name_str |
Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
spelling |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANOCalizaya Condori, Roger MelenioOrtiz del Carpio, Jorge AlfredoCornejo Valdivia, GabrielaYábar Miranda, Percy SamuelEl articulo tiene como propósito dar cuenta sobre la situación laboral de los mitayos - indígenas de Puno y Bolivia, que laboraban como obreros en los centros mineros coloniales del altiplano: Potosí, Carabaya, San Antonio de Esquilache y Laycacota; la investigación por ser de carácter descriptivo e histórico, para su desarrollo se ha ceñido al método hermenéutico, ya que la razón fue analizar de forma minuciosa las fuentes directas (documentos inéditos de la época colonial) y bibliográficos con el uso de guías y fichas. Luego al desarrollo y haber concretizado los objetivos, se llegó a la conclusión, considerando que la mita bajo el dominio español perdió todo significado religioso y político, es más se convirtió en la explotación de un individuo por otro, con tratativas muy crueles e inhumano sin respeto a los derechos de la vida, el español no supo cuidar la integridad física del indígena a pesar que los indios fueron el único factor de la producción que llevo al enriquecimiento de los españoles y como también a la potencialización de los países industriales de Europa Occidental, ese hecho llamó atención a los levantamientos indígenas para una próxima liberación que se concretizó con los movimientos libertadores y luego pasar a un nuevo sistema político, social y económico denominado República.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2020-01-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1459Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 8, No 4 (2019): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1320 - 13302077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1459/278http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/downloadSuppFile/1459/366Copyright (c) 2020 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-11-21T16:50:15Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
title |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
spellingShingle |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO Calizaya Condori, Roger Melenio |
title_short |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
title_full |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
title_fullStr |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
title_full_unstemmed |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
title_sort |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS MITAYOS DE PUNO Y BOLIVIA EN LAS MINAS COLONIALES DEL ALTIPLANO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calizaya Condori, Roger Melenio Ortiz del Carpio, Jorge Alfredo Cornejo Valdivia, Gabriela Yábar Miranda, Percy Samuel |
author |
Calizaya Condori, Roger Melenio |
author_facet |
Calizaya Condori, Roger Melenio Ortiz del Carpio, Jorge Alfredo Cornejo Valdivia, Gabriela Yábar Miranda, Percy Samuel |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz del Carpio, Jorge Alfredo Cornejo Valdivia, Gabriela Yábar Miranda, Percy Samuel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.description.none.fl_txt_mv |
El articulo tiene como propósito dar cuenta sobre la situación laboral de los mitayos - indígenas de Puno y Bolivia, que laboraban como obreros en los centros mineros coloniales del altiplano: Potosí, Carabaya, San Antonio de Esquilache y Laycacota; la investigación por ser de carácter descriptivo e histórico, para su desarrollo se ha ceñido al método hermenéutico, ya que la razón fue analizar de forma minuciosa las fuentes directas (documentos inéditos de la época colonial) y bibliográficos con el uso de guías y fichas. Luego al desarrollo y haber concretizado los objetivos, se llegó a la conclusión, considerando que la mita bajo el dominio español perdió todo significado religioso y político, es más se convirtió en la explotación de un individuo por otro, con tratativas muy crueles e inhumano sin respeto a los derechos de la vida, el español no supo cuidar la integridad física del indígena a pesar que los indios fueron el único factor de la producción que llevo al enriquecimiento de los españoles y como también a la potencialización de los países industriales de Europa Occidental, ese hecho llamó atención a los levantamientos indígenas para una próxima liberación que se concretizó con los movimientos libertadores y luego pasar a un nuevo sistema político, social y económico denominado República. |
description |
El articulo tiene como propósito dar cuenta sobre la situación laboral de los mitayos - indígenas de Puno y Bolivia, que laboraban como obreros en los centros mineros coloniales del altiplano: Potosí, Carabaya, San Antonio de Esquilache y Laycacota; la investigación por ser de carácter descriptivo e histórico, para su desarrollo se ha ceñido al método hermenéutico, ya que la razón fue analizar de forma minuciosa las fuentes directas (documentos inéditos de la época colonial) y bibliográficos con el uso de guías y fichas. Luego al desarrollo y haber concretizado los objetivos, se llegó a la conclusión, considerando que la mita bajo el dominio español perdió todo significado religioso y político, es más se convirtió en la explotación de un individuo por otro, con tratativas muy crueles e inhumano sin respeto a los derechos de la vida, el español no supo cuidar la integridad física del indígena a pesar que los indios fueron el único factor de la producción que llevo al enriquecimiento de los españoles y como también a la potencialización de los países industriales de Europa Occidental, ese hecho llamó atención a los levantamientos indígenas para una próxima liberación que se concretizó con los movimientos libertadores y luego pasar a un nuevo sistema político, social y económico denominado República. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1459 |
url |
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1459 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1459/278 http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/downloadSuppFile/1459/366 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 8, No 4 (2019): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1320 - 1330 2077-8686 1997-4035 reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
reponame_str |
Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
collection |
Revista UNAP - Revista de Investigaciones |
instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684466513802690560 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).