INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017

Descripción del Articulo

Las zonas de producción truchícola en Chucuito, Juli y Pomata, presentan una eminente y elevada influencia directa – lineal, del manejo de la producción de trucha en el Impacto Ambiental, corroborado por los análisis cualitativos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental mediante matrices de Leopold...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Castillo, Sergio Paúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/910
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/910
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-8686_61b33a6efe3378d64f5fc3dcd0a48855
oai_identifier_str oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/910
network_acronym_str 2077-8686
repository_id_str
network_name_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
spelling INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017Gutiérrez Castillo, Sergio PaúlLas zonas de producción truchícola en Chucuito, Juli y Pomata, presentan una eminente y elevada influencia directa – lineal, del manejo de la producción de trucha en el Impacto Ambiental, corroborado por los análisis cualitativos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental mediante matrices de Leopold modificadas, en relación con las observaciones e interpretaciones de los indicadores ambientales en las zonas de estudio; el manejo de la producción de trucha en las tres zonas de estudio, son relativamente buenos en función a los factores óptimos de producción los cuales son: capacitación técnica, trazabilidad, alimentación, limpieza, estandarización en peso y talla, comercialización, productividad y rentabilidad, adicionalmente estas fueron analizadas con la prueba estadística paramétrica de análisis de varianza, en un diseño factorial. Corroborando, la influencia del manejo de la producción de trucha en el impacto ambiental de la región de Puno, se ideó y experimentó una mitigación ambiental, mediante mallas receptoras de sedimentos suspendidos; además reafirmando esta influencia se procedió a recolectar muestras del sustrato batimétrico a diferentes profundidades de sumersión. Posteriormente, se evaluaron tres principales parámetros fisicoquímicos en la producción de trucha, los cuales son: pH, oxígeno disuelto y temperatura, estos fueron analizados con la prueba paramétrica de análisis de varianza, en un diseño de bloques completamente al azar. Finalmente, los resultados de las Evaluaciones de Impacto Ambiental de cada zona de estudio, indican que es posible seguir llevando adelante esta actividad acuícola; considerando siempre, medidas correctivas y de mitigación para los impactos negativos y medidas de optimización para los impactos positivos.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2019-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/910Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 8, No 2 (2019): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1048 - 10572077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/910/253Copyright (c) 2019 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-12-26T16:50:07Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
title INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
spellingShingle INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
Gutiérrez Castillo, Sergio Paúl
title_short INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
title_full INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
title_fullStr INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
title_full_unstemmed INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
title_sort INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Castillo, Sergio Paúl
author Gutiérrez Castillo, Sergio Paúl
author_facet Gutiérrez Castillo, Sergio Paúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv Las zonas de producción truchícola en Chucuito, Juli y Pomata, presentan una eminente y elevada influencia directa – lineal, del manejo de la producción de trucha en el Impacto Ambiental, corroborado por los análisis cualitativos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental mediante matrices de Leopold modificadas, en relación con las observaciones e interpretaciones de los indicadores ambientales en las zonas de estudio; el manejo de la producción de trucha en las tres zonas de estudio, son relativamente buenos en función a los factores óptimos de producción los cuales son: capacitación técnica, trazabilidad, alimentación, limpieza, estandarización en peso y talla, comercialización, productividad y rentabilidad, adicionalmente estas fueron analizadas con la prueba estadística paramétrica de análisis de varianza, en un diseño factorial. Corroborando, la influencia del manejo de la producción de trucha en el impacto ambiental de la región de Puno, se ideó y experimentó una mitigación ambiental, mediante mallas receptoras de sedimentos suspendidos; además reafirmando esta influencia se procedió a recolectar muestras del sustrato batimétrico a diferentes profundidades de sumersión. Posteriormente, se evaluaron tres principales parámetros fisicoquímicos en la producción de trucha, los cuales son: pH, oxígeno disuelto y temperatura, estos fueron analizados con la prueba paramétrica de análisis de varianza, en un diseño de bloques completamente al azar. Finalmente, los resultados de las Evaluaciones de Impacto Ambiental de cada zona de estudio, indican que es posible seguir llevando adelante esta actividad acuícola; considerando siempre, medidas correctivas y de mitigación para los impactos negativos y medidas de optimización para los impactos positivos.
description Las zonas de producción truchícola en Chucuito, Juli y Pomata, presentan una eminente y elevada influencia directa – lineal, del manejo de la producción de trucha en el Impacto Ambiental, corroborado por los análisis cualitativos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental mediante matrices de Leopold modificadas, en relación con las observaciones e interpretaciones de los indicadores ambientales en las zonas de estudio; el manejo de la producción de trucha en las tres zonas de estudio, son relativamente buenos en función a los factores óptimos de producción los cuales son: capacitación técnica, trazabilidad, alimentación, limpieza, estandarización en peso y talla, comercialización, productividad y rentabilidad, adicionalmente estas fueron analizadas con la prueba estadística paramétrica de análisis de varianza, en un diseño factorial. Corroborando, la influencia del manejo de la producción de trucha en el impacto ambiental de la región de Puno, se ideó y experimentó una mitigación ambiental, mediante mallas receptoras de sedimentos suspendidos; además reafirmando esta influencia se procedió a recolectar muestras del sustrato batimétrico a diferentes profundidades de sumersión. Posteriormente, se evaluaron tres principales parámetros fisicoquímicos en la producción de trucha, los cuales son: pH, oxígeno disuelto y temperatura, estos fueron analizados con la prueba paramétrica de análisis de varianza, en un diseño de bloques completamente al azar. Finalmente, los resultados de las Evaluaciones de Impacto Ambiental de cada zona de estudio, indican que es posible seguir llevando adelante esta actividad acuícola; considerando siempre, medidas correctivas y de mitigación para los impactos negativos y medidas de optimización para los impactos positivos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/910
url http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/910/253
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 8, No 2 (2019): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1048 - 1057
2077-8686
1997-4035
reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
collection Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701115437103710208
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).