Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad

Descripción del Articulo

El presente estudio fue de tipo experimental y corte longitudinal tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad. La muestra estuvo constituida por 52 n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Cori, Vilma
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/289
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/289
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-8686_3c4e408f59239f66a6db4984772dd165
oai_identifier_str oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/289
network_acronym_str 2077-8686
network_name_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
spelling Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edadMamani Cori, VilmaEl presente estudio fue de tipo experimental y corte longitudinal tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad. La muestra estuvo constituida por 52 niños menores de 3 años de edad distribuidos equitativamente en 3 grupos: grupo FNa 6% (G1), grupo difluorsilano 1% (G2) y grupo control (GC), seleccionados de manera probabilística. Materiales y métodos: en la recolección de datos se evaluó: prevalencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) no cavitada según el sistema internacional de valoración y detección de la caries y factores de riesgo asociados a CIT, tales como, nivel de conocimiento en salud bucal del niño de las madres, índice de placa blanda de Löe y Silness, la frecuencia diaria de consumo de azucares extrínsecos y niveles de pH salival en los niños, para el análisis de los datos obtenidos se empleó el analista estadístico SPSS versión 20 y la comprobación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de ANOVA de un factor comparación intersujetos, prueba T de Student para comparación intrasujetos y Chi-Cuadrado para medir asociación. Resultados: casi la mitad de las lesiones cariosas encontradas en los niños evaluados correspondían a CIT no cavitada, más de la mitad de las madres de los niños evaluados presentaron un nivel de conocimiento malo, la mitad de los niños menores evaluados tenían un índice de higiene oral alto y un consumo de azucares extrínsecos alto. Con un IC 95% y un p valor = 0.000000004, se concluye que existe efecto remineralizador de los barnices fluorados en la caries de infancia temprana no cavitada, identificando como factores de riesgo asociados a la CIT; el bajo conocimiento en salud bucal de las madres y el alto consumo de azucares extrínsecos por los niños.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2018-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/289Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 7, No 3 (2018): Revista de Investigaciones2077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/289/210Copyright (c) 2018 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-11-21T16:50:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
title Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
spellingShingle Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
Mamani Cori, Vilma
title_short Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
title_full Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
title_fullStr Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
title_full_unstemmed Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
title_sort Efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani Cori, Vilma
author Mamani Cori, Vilma
author_facet Mamani Cori, Vilma
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio fue de tipo experimental y corte longitudinal tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad. La muestra estuvo constituida por 52 niños menores de 3 años de edad distribuidos equitativamente en 3 grupos: grupo FNa 6% (G1), grupo difluorsilano 1% (G2) y grupo control (GC), seleccionados de manera probabilística. Materiales y métodos: en la recolección de datos se evaluó: prevalencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) no cavitada según el sistema internacional de valoración y detección de la caries y factores de riesgo asociados a CIT, tales como, nivel de conocimiento en salud bucal del niño de las madres, índice de placa blanda de Löe y Silness, la frecuencia diaria de consumo de azucares extrínsecos y niveles de pH salival en los niños, para el análisis de los datos obtenidos se empleó el analista estadístico SPSS versión 20 y la comprobación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de ANOVA de un factor comparación intersujetos, prueba T de Student para comparación intrasujetos y Chi-Cuadrado para medir asociación. Resultados: casi la mitad de las lesiones cariosas encontradas en los niños evaluados correspondían a CIT no cavitada, más de la mitad de las madres de los niños evaluados presentaron un nivel de conocimiento malo, la mitad de los niños menores evaluados tenían un índice de higiene oral alto y un consumo de azucares extrínsecos alto. Con un IC 95% y un p valor = 0.000000004, se concluye que existe efecto remineralizador de los barnices fluorados en la caries de infancia temprana no cavitada, identificando como factores de riesgo asociados a la CIT; el bajo conocimiento en salud bucal de las madres y el alto consumo de azucares extrínsecos por los niños.
description El presente estudio fue de tipo experimental y corte longitudinal tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de los barnices fluorados y factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana no cavitada en niños menores de 3 años de edad. La muestra estuvo constituida por 52 niños menores de 3 años de edad distribuidos equitativamente en 3 grupos: grupo FNa 6% (G1), grupo difluorsilano 1% (G2) y grupo control (GC), seleccionados de manera probabilística. Materiales y métodos: en la recolección de datos se evaluó: prevalencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) no cavitada según el sistema internacional de valoración y detección de la caries y factores de riesgo asociados a CIT, tales como, nivel de conocimiento en salud bucal del niño de las madres, índice de placa blanda de Löe y Silness, la frecuencia diaria de consumo de azucares extrínsecos y niveles de pH salival en los niños, para el análisis de los datos obtenidos se empleó el analista estadístico SPSS versión 20 y la comprobación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de ANOVA de un factor comparación intersujetos, prueba T de Student para comparación intrasujetos y Chi-Cuadrado para medir asociación. Resultados: casi la mitad de las lesiones cariosas encontradas en los niños evaluados correspondían a CIT no cavitada, más de la mitad de las madres de los niños evaluados presentaron un nivel de conocimiento malo, la mitad de los niños menores evaluados tenían un índice de higiene oral alto y un consumo de azucares extrínsecos alto. Con un IC 95% y un p valor = 0.000000004, se concluye que existe efecto remineralizador de los barnices fluorados en la caries de infancia temprana no cavitada, identificando como factores de riesgo asociados a la CIT; el bajo conocimiento en salud bucal de las madres y el alto consumo de azucares extrínsecos por los niños.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/289
url http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/289/210
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 7, No 3 (2018): Revista de Investigaciones
2077-8686
1997-4035
reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
collection Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466513275256832
score 13.958323
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).