STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno, teniendo como objetivos: Determinar la relación entre estilos de vida, estrés y el rendimiento académico de los adolescentes. La investigación fue de tipo transversal, prospectivo y analítico. La población est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lipa Tudela, Luzbeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/668
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/668
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-8686_26035c855a8bcc3217b6b03446e55b2c
oai_identifier_str oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/668
network_acronym_str 2077-8686
repository_id_str
network_name_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
spelling STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017Lipa Tudela, LuzbethLa investigación se realizó en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno, teniendo como objetivos: Determinar la relación entre estilos de vida, estrés y el rendimiento académico de los adolescentes. La investigación fue de tipo transversal, prospectivo y analítico. La población estudiada estuvo constituida por 1070 estudiantes  y la muestra de 286 estudiantes. Para los estilos de vida se aplicó el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el cuestionario de estrés académico de Arturo Barraza Macías. Así mismo del rendimiento académico se evaluó según las fichas de registro de notas del año. Para los resultados se trabajó con el SPSS versión 22.0, la ji cuadrada  con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalecen que el nivel de estilos de vida fue: El 82% de estudiantes un estilo de vida moderadamente saludable, 13% un nivel de estilo de vida no saludable y el 6% un nivel de estilo de vida saludable. Respecto al nivel de estrés fue: el 52% de estudiantes un nivel de estrés bajo, el 48% un nivel de estrés medio y 0% nivel de estrés alto. Finalmente el rendimiento académico fue: El 55% de estudiantes un rendimiento académico bueno, 45% un rendimiento académico regular y 0% un rendimiento académico deficiente y muy bueno. Para la prueba de hipótesis se aplicó diseño estadístico de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados según la prueba estadística entre los estilos de vida y estrés no existe relación en el rendimiento académico, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una correlación positiva muy débil del rendimiento académico y el nivel de estilos de vida; en cuanto al rendimiento académico y el nivel de estrés existe una correlación negativa muy débil.Palabras claves: Adolescentes, escolares, estilos de vida, estrés y rendimiento académico.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2019-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/668Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 8, No 2 (2019): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1058 - 10682077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/668/254http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/downloadSuppFile/668/186Copyright (c) 2019 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-12-26T16:50:08Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
title STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
spellingShingle STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
Lipa Tudela, Luzbeth
title_short STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
title_full STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
title_fullStr STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
title_full_unstemmed STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
title_sort STYLES OF LIFE AND STRESS IN RELATION TO ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS OF THE SECONDARY EDUCATIONAL INSTITUTE MARIA AUXILIADORA - PUNO, 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Lipa Tudela, Luzbeth
author Lipa Tudela, Luzbeth
author_facet Lipa Tudela, Luzbeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se realizó en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno, teniendo como objetivos: Determinar la relación entre estilos de vida, estrés y el rendimiento académico de los adolescentes. La investigación fue de tipo transversal, prospectivo y analítico. La población estudiada estuvo constituida por 1070 estudiantes  y la muestra de 286 estudiantes. Para los estilos de vida se aplicó el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el cuestionario de estrés académico de Arturo Barraza Macías. Así mismo del rendimiento académico se evaluó según las fichas de registro de notas del año. Para los resultados se trabajó con el SPSS versión 22.0, la ji cuadrada  con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalecen que el nivel de estilos de vida fue: El 82% de estudiantes un estilo de vida moderadamente saludable, 13% un nivel de estilo de vida no saludable y el 6% un nivel de estilo de vida saludable. Respecto al nivel de estrés fue: el 52% de estudiantes un nivel de estrés bajo, el 48% un nivel de estrés medio y 0% nivel de estrés alto. Finalmente el rendimiento académico fue: El 55% de estudiantes un rendimiento académico bueno, 45% un rendimiento académico regular y 0% un rendimiento académico deficiente y muy bueno. Para la prueba de hipótesis se aplicó diseño estadístico de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados según la prueba estadística entre los estilos de vida y estrés no existe relación en el rendimiento académico, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una correlación positiva muy débil del rendimiento académico y el nivel de estilos de vida; en cuanto al rendimiento académico y el nivel de estrés existe una correlación negativa muy débil.Palabras claves: Adolescentes, escolares, estilos de vida, estrés y rendimiento académico.
description La investigación se realizó en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno, teniendo como objetivos: Determinar la relación entre estilos de vida, estrés y el rendimiento académico de los adolescentes. La investigación fue de tipo transversal, prospectivo y analítico. La población estudiada estuvo constituida por 1070 estudiantes  y la muestra de 286 estudiantes. Para los estilos de vida se aplicó el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el cuestionario de estrés académico de Arturo Barraza Macías. Así mismo del rendimiento académico se evaluó según las fichas de registro de notas del año. Para los resultados se trabajó con el SPSS versión 22.0, la ji cuadrada  con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalecen que el nivel de estilos de vida fue: El 82% de estudiantes un estilo de vida moderadamente saludable, 13% un nivel de estilo de vida no saludable y el 6% un nivel de estilo de vida saludable. Respecto al nivel de estrés fue: el 52% de estudiantes un nivel de estrés bajo, el 48% un nivel de estrés medio y 0% nivel de estrés alto. Finalmente el rendimiento académico fue: El 55% de estudiantes un rendimiento académico bueno, 45% un rendimiento académico regular y 0% un rendimiento académico deficiente y muy bueno. Para la prueba de hipótesis se aplicó diseño estadístico de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados según la prueba estadística entre los estilos de vida y estrés no existe relación en el rendimiento académico, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una correlación positiva muy débil del rendimiento académico y el nivel de estilos de vida; en cuanto al rendimiento académico y el nivel de estrés existe una correlación negativa muy débil.Palabras claves: Adolescentes, escolares, estilos de vida, estrés y rendimiento académico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/668
url http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/668/254
http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/downloadSuppFile/668/186
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 8, No 2 (2019): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1058 - 1068
2077-8686
1997-4035
reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
collection Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701115437238976512
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).