MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

El conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia porque nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manuel Ticona Rendón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/710
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/710
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_df6590fd17f8b2cbd6ccec0e63feab73
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/710
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚManuel Ticona RendónEl conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia porque nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Durante este período, el producto de la concepción está sometido a una serie de riesgos que dependen fundamentalmente del ambiente materno en el cual crece y se desarrolla, y del ambiente exterior (que puede ser tan favorable o no como el ambiente materno). Las afecciones perinatales que no logran producir la muerte, ocasionan con frecuencia, secuelas neurológicas y motoras que llegan a constituir una pesada carga para la familia y la sociedad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mortalidad ligada al embarazo y parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil, en el Perú representa el 65% (2,3,4,5). El periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando fuertemente su futuro.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/71010.33326/26176068.2010.1.710Revista Médica Basadrina; Vol. 4 Núm. 1 (2010): Revista Médica Basadrina; 3-42617-60682077-001410.33326/26176068.2010.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/710/723Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:41Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
title MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
spellingShingle MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
Manuel Ticona Rendón
title_short MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
title_full MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
title_fullStr MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
title_full_unstemmed MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
title_sort MORTALIDAD PERINATAL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PRIORITARIO EN EL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Manuel Ticona Rendón
author Manuel Ticona Rendón
author_facet Manuel Ticona Rendón
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia porque nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Durante este período, el producto de la concepción está sometido a una serie de riesgos que dependen fundamentalmente del ambiente materno en el cual crece y se desarrolla, y del ambiente exterior (que puede ser tan favorable o no como el ambiente materno). Las afecciones perinatales que no logran producir la muerte, ocasionan con frecuencia, secuelas neurológicas y motoras que llegan a constituir una pesada carga para la familia y la sociedad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mortalidad ligada al embarazo y parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil, en el Perú representa el 65% (2,3,4,5). El periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando fuertemente su futuro.
description El conocimiento de la mortalidad perinatal es un hecho de gran importancia porque nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además nos permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Durante este período, el producto de la concepción está sometido a una serie de riesgos que dependen fundamentalmente del ambiente materno en el cual crece y se desarrolla, y del ambiente exterior (que puede ser tan favorable o no como el ambiente materno). Las afecciones perinatales que no logran producir la muerte, ocasionan con frecuencia, secuelas neurológicas y motoras que llegan a constituir una pesada carga para la familia y la sociedad (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mortalidad ligada al embarazo y parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil, en el Perú representa el 65% (2,3,4,5). El periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando fuertemente su futuro.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/710
10.33326/26176068.2010.1.710
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/710
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2010.1.710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/710/723
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 4 Núm. 1 (2010): Revista Médica Basadrina; 3-4
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2010.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202501040078848
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).