AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo fue analizar si la ampliación del anillo aórtico evita la desproporción paciente-prótesis y evaluar la regresión de la masa ventricular izquierda. Material y Método: entre enero del 2008 y junio del 2009 se tomaron 7 pacientes, con edad promedio 57,28 años, en el Servicio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Fernández Crisosto, Néstor Bustamante, Sergio Rottino, Adolfo Uribe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/535
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/535
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_b60f4df280ed35fe9bc7de6bf4f1fe62
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/535
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDACarlos Fernández CrisostoNéstor BustamanteSergio RottinoAdolfo UribeIntroducción: El objetivo fue analizar si la ampliación del anillo aórtico evita la desproporción paciente-prótesis y evaluar la regresión de la masa ventricular izquierda. Material y Método: entre enero del 2008 y junio del 2009 se tomaron 7 pacientes, con edad promedio 57,28 años, en el Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital Córdaba de Argentina, a los cuales se les realizó seguimiento. La ecocardiografía se realizó en el preoperatorio, a los 12 y 24 meses postoperatorios, obteniéndose área valvular aórtica, masa ventricular izquierda, gradientes transprotésicos para luego establecer los índices respectivos. Resultados: En índice de masa ventricular izquierda y a los gradientes valvulares (medio) presentaron reducción de 159,57 a 128,71g/m2 (p=0,001) a los 12 meses y de 128,71g/m2 a 99,92g/m2 (p=0,016) a los 24 meses y de 57,05 a 10,0mmHg (p=0,001) respectivamente; también se evidencio aumento en el índice del área efectiva valvular protésica que vario de 0.33 a 1.06 cm/cm2 (p=0,001). Hubo mejoría clínica en la clase funcional de los 7 pacientes, con 85,7% en clase I. Los resultados evidencian involución en los trastornos ventriculares y mejoría en la clase funcional de los pacientes que presentaran una prótesis menor a 21mm de diámetro, lo que permitiría confirmar las ventajas de una válvula mayor. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/53510.33326/26176068.2014.1.535Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2014): Revista Médica Basadrina; 4-82617-60682077-001410.33326/26176068.2014.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/535/914info:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
title AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
spellingShingle AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
Carlos Fernández Crisosto
title_short AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
title_full AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
title_fullStr AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
title_full_unstemmed AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
title_sort AMPLIACIÓN DE ANILLO AORTICO: PREVENCIÓN DE LAS DISPARIDAD PRÓTESIS PACIENTE Y REGRESIÓN DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
dc.creator.none.fl_str_mv Carlos Fernández Crisosto
Néstor Bustamante
Sergio Rottino
Adolfo Uribe
author Carlos Fernández Crisosto
author_facet Carlos Fernández Crisosto
Néstor Bustamante
Sergio Rottino
Adolfo Uribe
author_role author
author2 Néstor Bustamante
Sergio Rottino
Adolfo Uribe
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El objetivo fue analizar si la ampliación del anillo aórtico evita la desproporción paciente-prótesis y evaluar la regresión de la masa ventricular izquierda. Material y Método: entre enero del 2008 y junio del 2009 se tomaron 7 pacientes, con edad promedio 57,28 años, en el Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital Córdaba de Argentina, a los cuales se les realizó seguimiento. La ecocardiografía se realizó en el preoperatorio, a los 12 y 24 meses postoperatorios, obteniéndose área valvular aórtica, masa ventricular izquierda, gradientes transprotésicos para luego establecer los índices respectivos. Resultados: En índice de masa ventricular izquierda y a los gradientes valvulares (medio) presentaron reducción de 159,57 a 128,71g/m2 (p=0,001) a los 12 meses y de 128,71g/m2 a 99,92g/m2 (p=0,016) a los 24 meses y de 57,05 a 10,0mmHg (p=0,001) respectivamente; también se evidencio aumento en el índice del área efectiva valvular protésica que vario de 0.33 a 1.06 cm/cm2 (p=0,001). Hubo mejoría clínica en la clase funcional de los 7 pacientes, con 85,7% en clase I. Los resultados evidencian involución en los trastornos ventriculares y mejoría en la clase funcional de los pacientes que presentaran una prótesis menor a 21mm de diámetro, lo que permitiría confirmar las ventajas de una válvula mayor.
description Introducción: El objetivo fue analizar si la ampliación del anillo aórtico evita la desproporción paciente-prótesis y evaluar la regresión de la masa ventricular izquierda. Material y Método: entre enero del 2008 y junio del 2009 se tomaron 7 pacientes, con edad promedio 57,28 años, en el Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital Córdaba de Argentina, a los cuales se les realizó seguimiento. La ecocardiografía se realizó en el preoperatorio, a los 12 y 24 meses postoperatorios, obteniéndose área valvular aórtica, masa ventricular izquierda, gradientes transprotésicos para luego establecer los índices respectivos. Resultados: En índice de masa ventricular izquierda y a los gradientes valvulares (medio) presentaron reducción de 159,57 a 128,71g/m2 (p=0,001) a los 12 meses y de 128,71g/m2 a 99,92g/m2 (p=0,016) a los 24 meses y de 57,05 a 10,0mmHg (p=0,001) respectivamente; también se evidencio aumento en el índice del área efectiva valvular protésica que vario de 0.33 a 1.06 cm/cm2 (p=0,001). Hubo mejoría clínica en la clase funcional de los 7 pacientes, con 85,7% en clase I. Los resultados evidencian involución en los trastornos ventriculares y mejoría en la clase funcional de los pacientes que presentaran una prótesis menor a 21mm de diámetro, lo que permitiría confirmar las ventajas de una válvula mayor.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/535
10.33326/26176068.2014.1.535
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/535
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2014.1.535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/535/914
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2014): Revista Médica Basadrina; 4-8
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2014.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202499692658688
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).