NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO

Descripción del Articulo

La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central. Varios medicamentos, como el praziquantel o albendazol asociado a los corticosteroides se han probado para el tratamiento de esta afección. Aunque algunos han reportado la reducción o la involución de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Percy Anibal Medina Chacón, Luz Yolanda Portugal Gallegos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/546
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/546
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_73e24ef24a790ec669a0a3e34fbe9da9
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/546
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASOPercy Anibal Medina ChacónLuz Yolanda Portugal GallegosLa neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central. Varios medicamentos, como el praziquantel o albendazol asociado a los corticosteroides se han probado para el tratamiento de esta afección. Aunque algunos han reportado la reducción o la involución de las lesiones quísticas o granulomatosas, no hay consenso acerca de la eficacia de estos tratamientos. La evolución natural de la enfermedad no está claro y esto dificulta la evaluación de los efectos del tratamiento. Por otra parte, no hay buenos resultados o indicadores clínicos que pueden predecir la progresión o la resolución espontánea de las lesiones, especialmente en el comportamiento meníngeo o ventricular. Por lo tanto, la medicina basada en la evidencia no tiene una respuesta definitiva sobre el tratamiento, la variada manifestación de la NCC y su completa implicancia meníngea y ventricular. Esta revisión incluye la toma de decisiones en el tratamiento de la NCC.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/54610.33326/26176068.2014.1.546Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2014): Revista Médica Basadrina; 50-542617-60682077-001410.33326/26176068.2014.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/546/796Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
title NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
spellingShingle NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
Percy Anibal Medina Chacón
title_short NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
title_full NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
title_fullStr NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
title_full_unstemmed NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
title_sort NEUROCISTICERCOSIS CEREBRAL ASPECTOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS REPORTE DE UN CASO
dc.creator.none.fl_str_mv Percy Anibal Medina Chacón
Luz Yolanda Portugal Gallegos
author Percy Anibal Medina Chacón
author_facet Percy Anibal Medina Chacón
Luz Yolanda Portugal Gallegos
author_role author
author2 Luz Yolanda Portugal Gallegos
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central. Varios medicamentos, como el praziquantel o albendazol asociado a los corticosteroides se han probado para el tratamiento de esta afección. Aunque algunos han reportado la reducción o la involución de las lesiones quísticas o granulomatosas, no hay consenso acerca de la eficacia de estos tratamientos. La evolución natural de la enfermedad no está claro y esto dificulta la evaluación de los efectos del tratamiento. Por otra parte, no hay buenos resultados o indicadores clínicos que pueden predecir la progresión o la resolución espontánea de las lesiones, especialmente en el comportamiento meníngeo o ventricular. Por lo tanto, la medicina basada en la evidencia no tiene una respuesta definitiva sobre el tratamiento, la variada manifestación de la NCC y su completa implicancia meníngea y ventricular. Esta revisión incluye la toma de decisiones en el tratamiento de la NCC.
description La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central. Varios medicamentos, como el praziquantel o albendazol asociado a los corticosteroides se han probado para el tratamiento de esta afección. Aunque algunos han reportado la reducción o la involución de las lesiones quísticas o granulomatosas, no hay consenso acerca de la eficacia de estos tratamientos. La evolución natural de la enfermedad no está claro y esto dificulta la evaluación de los efectos del tratamiento. Por otra parte, no hay buenos resultados o indicadores clínicos que pueden predecir la progresión o la resolución espontánea de las lesiones, especialmente en el comportamiento meníngeo o ventricular. Por lo tanto, la medicina basada en la evidencia no tiene una respuesta definitiva sobre el tratamiento, la variada manifestación de la NCC y su completa implicancia meníngea y ventricular. Esta revisión incluye la toma de decisiones en el tratamiento de la NCC.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/546
10.33326/26176068.2014.1.546
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/546
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2014.1.546
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/546/796
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2014): Revista Médica Basadrina; 50-54
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2014.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202499717824512
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).