EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD

Descripción del Articulo

Diversos estudios sobre el estrés, y en particular al tratarse del estrés académico, han sido enfocados desde una perspectiva predominante cognitiva de la psicología, omitiendo el carácter multifactorial y eminentemente activo que constituye el proceso académico universitario. Desde la psicología cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oscar Cáceres Moscoso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/565
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/565
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_5990a253b69eb180edfb9f1569ab1bb8
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/565
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUDOscar Cáceres MoscosoDiversos estudios sobre el estrés, y en particular al tratarse del estrés académico, han sido enfocados desde una perspectiva predominante cognitiva de la psicología, omitiendo el carácter multifactorial y eminentemente activo que constituye el proceso académico universitario. Desde la psicología clínica y la salud, el estrés es una manifestación interna psicológica y fisiológica como respuesta a un estresor. Los estresores son eventos o situaciones externos que generan demandas físicas y psicológicas en una persona, que expresa una particular forma de reacción. Tanto docentes como estudiantes y el personal administrativo, están expuestos a enfrentar situaciones estresantes dentro de la vida universitaria, sin embargo, algunos son más susceptibles que otros al tener que enfrentar estas situaciones de estrés. Por otro lado, cabe resaltar que, en la actualidad, el estrés y sus influencias en la vida del ser humano ha sido retomando con fuerza en el campo médico, impulsando por las diversas alteraciones y enfermedades psicosomáticas que día a día se hacen más complejas, de allí las diversas concepciones teóricas que tratan de explicarla y las medidas preventivas que deben asumirse desde disciplinas actuales como la propia medicina, la psicología, la sociología, la educación y las neurociencias. Esta situación viene generando una diversidad conceptual, teórica y metodológica, plasmada en actividades extensas de investigación. El presente trabajo tiene como objetivo, delimitar y caracterizar el concepto de estrés académico a partir de las concepciones teóricas contemporáneas de la psicología clínica y de la salud, psicopatología, neuropsicología y neurociencia.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/56510.33326/26176068.2014.2.565Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 2 (2014): Revista Médica Basadrina; 54-552617-60682077-001410.33326/26176068.2014.2reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/565/810info:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
title EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
spellingShingle EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
Oscar Cáceres Moscoso
title_short EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
title_full EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
title_fullStr EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
title_full_unstemmed EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
title_sort EL ESTRÉS ACADÉMICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD
dc.creator.none.fl_str_mv Oscar Cáceres Moscoso
author Oscar Cáceres Moscoso
author_facet Oscar Cáceres Moscoso
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos estudios sobre el estrés, y en particular al tratarse del estrés académico, han sido enfocados desde una perspectiva predominante cognitiva de la psicología, omitiendo el carácter multifactorial y eminentemente activo que constituye el proceso académico universitario. Desde la psicología clínica y la salud, el estrés es una manifestación interna psicológica y fisiológica como respuesta a un estresor. Los estresores son eventos o situaciones externos que generan demandas físicas y psicológicas en una persona, que expresa una particular forma de reacción. Tanto docentes como estudiantes y el personal administrativo, están expuestos a enfrentar situaciones estresantes dentro de la vida universitaria, sin embargo, algunos son más susceptibles que otros al tener que enfrentar estas situaciones de estrés. Por otro lado, cabe resaltar que, en la actualidad, el estrés y sus influencias en la vida del ser humano ha sido retomando con fuerza en el campo médico, impulsando por las diversas alteraciones y enfermedades psicosomáticas que día a día se hacen más complejas, de allí las diversas concepciones teóricas que tratan de explicarla y las medidas preventivas que deben asumirse desde disciplinas actuales como la propia medicina, la psicología, la sociología, la educación y las neurociencias. Esta situación viene generando una diversidad conceptual, teórica y metodológica, plasmada en actividades extensas de investigación. El presente trabajo tiene como objetivo, delimitar y caracterizar el concepto de estrés académico a partir de las concepciones teóricas contemporáneas de la psicología clínica y de la salud, psicopatología, neuropsicología y neurociencia.
description Diversos estudios sobre el estrés, y en particular al tratarse del estrés académico, han sido enfocados desde una perspectiva predominante cognitiva de la psicología, omitiendo el carácter multifactorial y eminentemente activo que constituye el proceso académico universitario. Desde la psicología clínica y la salud, el estrés es una manifestación interna psicológica y fisiológica como respuesta a un estresor. Los estresores son eventos o situaciones externos que generan demandas físicas y psicológicas en una persona, que expresa una particular forma de reacción. Tanto docentes como estudiantes y el personal administrativo, están expuestos a enfrentar situaciones estresantes dentro de la vida universitaria, sin embargo, algunos son más susceptibles que otros al tener que enfrentar estas situaciones de estrés. Por otro lado, cabe resaltar que, en la actualidad, el estrés y sus influencias en la vida del ser humano ha sido retomando con fuerza en el campo médico, impulsando por las diversas alteraciones y enfermedades psicosomáticas que día a día se hacen más complejas, de allí las diversas concepciones teóricas que tratan de explicarla y las medidas preventivas que deben asumirse desde disciplinas actuales como la propia medicina, la psicología, la sociología, la educación y las neurociencias. Esta situación viene generando una diversidad conceptual, teórica y metodológica, plasmada en actividades extensas de investigación. El presente trabajo tiene como objetivo, delimitar y caracterizar el concepto de estrés académico a partir de las concepciones teóricas contemporáneas de la psicología clínica y de la salud, psicopatología, neuropsicología y neurociencia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/565
10.33326/26176068.2014.2.565
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/565
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2014.2.565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/565/810
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 2 (2014): Revista Médica Basadrina; 54-55
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2014.2
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202499758718976
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).