Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso

Descripción del Articulo

Presentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Juan José de los Ríos Alvarez, Lizeth Yuliana Cabanillas Burgos, Ximena Paola Huamaní Condori
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/594
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperinmunoglobulinemia
Neumonía
Enfermedades de la piel
id 2077-0014_0c74d8d820a3564711e05407b6bf5f9c
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/594
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un casoJuan José de los Ríos AlvarezLizeth Yuliana Cabanillas BurgosXimena Paola Huamaní CondoriHiperinmunoglobulinemiaNeumoníaEnfermedades de la pielPresentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se realizó toracocentésis obteniéndose secreción purulenta con cultivo positivo para Staphylococcus aureus Los resultados de Inmunoglobulinas evidenciaron Ig E=1353mg/dL, con un puntaje de 56 en los Criterios de Grimbacher confirmando el diagnóstico de síndrome de Hiper Inmunoglobulina E. El síndrome de Hiper Inmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria infrecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica, caracterizada por infecciones cutáneas recidivantes, neumonías severas y niveles elevados de inmunoglobulina E. Fue descrito por primera vez en 1966, su incidencia es 1:500 000 y no existen diferencias respecto a la raza o al sexo. Su diagnóstico clínico se establece a través de los Criterios de Grimbacher. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/59410.33326/26176068.2016.1.594Revista Médica Basadrina; Vol. 10 Núm. 1 (2016): Revista Médica Basadrina; 34-442617-60682077-001410.33326/26176068.2016.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/594/606Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:28Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
title Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
spellingShingle Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
Juan José de los Ríos Alvarez
Hiperinmunoglobulinemia
Neumonía
Enfermedades de la piel
title_short Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
title_full Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
title_fullStr Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
title_full_unstemmed Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
title_sort Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Juan José de los Ríos Alvarez
Lizeth Yuliana Cabanillas Burgos
Ximena Paola Huamaní Condori
author Juan José de los Ríos Alvarez
author_facet Juan José de los Ríos Alvarez
Lizeth Yuliana Cabanillas Burgos
Ximena Paola Huamaní Condori
author_role author
author2 Lizeth Yuliana Cabanillas Burgos
Ximena Paola Huamaní Condori
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hiperinmunoglobulinemia
Neumonía
Enfermedades de la piel
topic Hiperinmunoglobulinemia
Neumonía
Enfermedades de la piel
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se realizó toracocentésis obteniéndose secreción purulenta con cultivo positivo para Staphylococcus aureus Los resultados de Inmunoglobulinas evidenciaron Ig E=1353mg/dL, con un puntaje de 56 en los Criterios de Grimbacher confirmando el diagnóstico de síndrome de Hiper Inmunoglobulina E. El síndrome de Hiper Inmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria infrecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica, caracterizada por infecciones cutáneas recidivantes, neumonías severas y niveles elevados de inmunoglobulina E. Fue descrito por primera vez en 1966, su incidencia es 1:500 000 y no existen diferencias respecto a la raza o al sexo. Su diagnóstico clínico se establece a través de los Criterios de Grimbacher.
description Presentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se realizó toracocentésis obteniéndose secreción purulenta con cultivo positivo para Staphylococcus aureus Los resultados de Inmunoglobulinas evidenciaron Ig E=1353mg/dL, con un puntaje de 56 en los Criterios de Grimbacher confirmando el diagnóstico de síndrome de Hiper Inmunoglobulina E. El síndrome de Hiper Inmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria infrecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica, caracterizada por infecciones cutáneas recidivantes, neumonías severas y niveles elevados de inmunoglobulina E. Fue descrito por primera vez en 1966, su incidencia es 1:500 000 y no existen diferencias respecto a la raza o al sexo. Su diagnóstico clínico se establece a través de los Criterios de Grimbacher.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/594
10.33326/26176068.2016.1.594
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/594
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2016.1.594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/594/606
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 10 Núm. 1 (2016): Revista Médica Basadrina; 34-44
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2016.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202500333338624
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).