Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012
Descripción del Articulo
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los fac...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/492 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/492 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_d4bb47a5c8d5da76d60042b7d7cc606f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/492 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| title |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| spellingShingle |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 De la Cruz R., Yuliana |
| title_short |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| title_full |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| title_fullStr |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| title_sort |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De la Cruz R., Yuliana Olaza M., Augusto |
| author |
De la Cruz R., Yuliana |
| author_facet |
De la Cruz R., Yuliana Olaza M., Augusto |
| author_role |
author |
| author2 |
Olaza M., Augusto |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: conocimiento de métodos anticonceptivos (OR = 5,420), alcoholismo en el hogar (OR=5,184) y uso de métodos anticonceptivos (OR = 4,528); ante lo cual se concluyó que los factores socio-culturales y familiares se constituyen en factores de riesgo del embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, no sucediendo lo mismo con los factores individuales, los cuales no mostraron asociación significativa con el embarazo precoz, a excepción del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos |
| description |
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: conocimiento de métodos anticonceptivos (OR = 5,420), alcoholismo en el hogar (OR=5,184) y uso de métodos anticonceptivos (OR = 4,528); ante lo cual se concluyó que los factores socio-culturales y familiares se constituyen en factores de riesgo del embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, no sucediendo lo mismo con los factores individuales, los cuales no mostraron asociación significativa con el embarazo precoz, a excepción del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/492 10.32911/as.2014.v7.n1.492 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/492 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2014.v7.n1.492 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/492/663 /*ref*/Aguirre N. 2004 Factores socioculturales que influyen en las actitudes de las primigestas adolescentes frente al embarazo, Hospital Nacional Cayetano Heredia Diciembre 2003 - Febrero 2004. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,. 95 pp. /*ref*/Bazán M, Villanueva K. 2008.Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2007. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.106 pp. /*ref*/Burgos L, Carreño S. 1997 Comparación de factores de riesgo en dos poblaciones de embarazadas adolescentes nulíparas. Rey. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá [internet]. [citado el 3 de marzo del 2012]; XVI(3): 104-111 .Disponible en: http://www.sarda.org.ar/content/download/509/2924/file/104-111.pdf. /*ref*/Claros A. 2009.Adolescentes multigestas: Aspectos socioculturales en los servicios de Neonatología y Gíneco-Obstetricia del Hospital de Huaral, entre Enero del 2006 a Diciembre del 2008. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.102 pp. /*ref*/Factores biopsicosociales en adolescentes después del parto. Medisan [internet]. [citado el 2 de marzo del 2012]; 2(4): 17-21. Disponible en:http://bvs.s1d.cu/revistas/san/vol2_4_98/san04498.pdf. /*ref*/Freund J. 2009 Estadística elemental. México D. E: Prentice-Hall Hispanoamericana. p. 64. /*ref*/González E. 2007. Determinantes del embarazo en adolescentes en el Municipio de Palacaguina, 2003-2006. Tesis de Doctorado. Managua, Nicaragua: Universidad de Managua. 98 pp. /*ref*/Hernández R, Fernández C, Baptista P. 2010. Metodología de la investigación. México D. E: McGraw-Hill. p. 76, 177. /*ref*/IBM Corporation.2011. Statistics Program for Social Science V19.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation. /*ref*/Laura R. 2005. Tipos y características de la familia de las adolescentes embarazadas, en el Instituto Especializado Materno Perinatal. Noviembre 2004 - Julio 2005. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 95 pp. /*ref*/Miranda R. 2008 Factores biopsicosociales relacionados al embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de Villa el Salvador-2008. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 97 pp. /*ref*/Pardo G, Cederlo M. 2000.Investigación en salud. Factores Sociales. Bogotá: McGraw-Hill. p. 28-35. /*ref*/Ramírez R, Hidalgo L, Chedraui P, Gonzaga M. 2010.Factores etiológicos y epidemiológicos en adolescentes embarazadas en el Hospital Gíneco.-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Family Health International. 12: 7-10. /*ref*/Reyes N.2008. Factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Colonia Flor del Campo. Comayaguela. Tesis de Doctorado. Comayaguela, Honduras: Universidad Nacional Autónoma. 112 pp. /*ref*/Tejada R, Yarasca V. 2003. Influencia de algunos factores socioeconómicos y educacionales en la actitud de la primigesta adolescente hacia su embarazo-Instituto Materno Perinatal de Lima. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 145 pp. /*ref*/Urreta M. 2O11. Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 76 pp. /*ref*/Villón J. 2005. Embarazo en Adolescentes en el C. S. Acobamba. Tesis de Licenciatura. Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.76 pp. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: Yuliana De la Cruz Ramírez yulianadr2@hotmail.com 10.32911/as.2014.v7.n1.492.g663 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 88-97 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287686483968 |
| spelling |
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012De la Cruz R., YulianaOlaza M., AugustoSe planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: conocimiento de métodos anticonceptivos (OR = 5,420), alcoholismo en el hogar (OR=5,184) y uso de métodos anticonceptivos (OR = 4,528); ante lo cual se concluyó que los factores socio-culturales y familiares se constituyen en factores de riesgo del embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, no sucediendo lo mismo con los factores individuales, los cuales no mostraron asociación significativa con el embarazo precoz, a excepción del conocimiento y uso de métodos anticonceptivosUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/49210.32911/as.2014.v7.n1.492Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 88-972616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/492/663/*ref*/Aguirre N. 2004 Factores socioculturales que influyen en las actitudes de las primigestas adolescentes frente al embarazo, Hospital Nacional Cayetano Heredia Diciembre 2003 - Febrero 2004. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,. 95 pp./*ref*/Bazán M, Villanueva K. 2008.Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2007. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.106 pp./*ref*/Burgos L, Carreño S. 1997 Comparación de factores de riesgo en dos poblaciones de embarazadas adolescentes nulíparas. Rey. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá [internet]. [citado el 3 de marzo del 2012]; XVI(3): 104-111 .Disponible en: http://www.sarda.org.ar/content/download/509/2924/file/104-111.pdf./*ref*/Claros A. 2009.Adolescentes multigestas: Aspectos socioculturales en los servicios de Neonatología y Gíneco-Obstetricia del Hospital de Huaral, entre Enero del 2006 a Diciembre del 2008. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.102 pp./*ref*/Factores biopsicosociales en adolescentes después del parto. Medisan [internet]. [citado el 2 de marzo del 2012]; 2(4): 17-21. Disponible en:http://bvs.s1d.cu/revistas/san/vol2_4_98/san04498.pdf./*ref*/Freund J. 2009 Estadística elemental. México D. E: Prentice-Hall Hispanoamericana. p. 64./*ref*/González E. 2007. Determinantes del embarazo en adolescentes en el Municipio de Palacaguina, 2003-2006. Tesis de Doctorado. Managua, Nicaragua: Universidad de Managua. 98 pp./*ref*/Hernández R, Fernández C, Baptista P. 2010. Metodología de la investigación. México D. E: McGraw-Hill. p. 76, 177./*ref*/IBM Corporation.2011. Statistics Program for Social Science V19.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation./*ref*/Laura R. 2005. Tipos y características de la familia de las adolescentes embarazadas, en el Instituto Especializado Materno Perinatal. Noviembre 2004 - Julio 2005. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 95 pp./*ref*/Miranda R. 2008 Factores biopsicosociales relacionados al embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de Villa el Salvador-2008. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 97 pp./*ref*/Pardo G, Cederlo M. 2000.Investigación en salud. Factores Sociales. Bogotá: McGraw-Hill. p. 28-35./*ref*/Ramírez R, Hidalgo L, Chedraui P, Gonzaga M. 2010.Factores etiológicos y epidemiológicos en adolescentes embarazadas en el Hospital Gíneco.-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Family Health International. 12: 7-10./*ref*/Reyes N.2008. Factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Colonia Flor del Campo. Comayaguela. Tesis de Doctorado. Comayaguela, Honduras: Universidad Nacional Autónoma. 112 pp./*ref*/Tejada R, Yarasca V. 2003. Influencia de algunos factores socioeconómicos y educacionales en la actitud de la primigesta adolescente hacia su embarazo-Instituto Materno Perinatal de Lima. Tesis de Doctorado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 145 pp./*ref*/Urreta M. 2O11. Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 76 pp./*ref*/Villón J. 2005. Embarazo en Adolescentes en el C. S. Acobamba. Tesis de Licenciatura. Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.76 pp./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia: Yuliana De la Cruz Ramírez yulianadr2@hotmail.com10.32911/as.2014.v7.n1.492.g663info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com - |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).