Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinedo Taco, Rember, Gómez Pando, Luz, Julca Otiniano, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/163
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/163
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_cf9f3193d84114ca59bb3a4473609ba2
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/163
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
title Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
spellingShingle Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
Pinedo Taco, Rember
title_short Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
title_full Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
title_fullStr Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
title_full_unstemmed Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
title_sort Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho
dc.creator.none.fl_str_mv Pinedo Taco, Rember
Gómez Pando, Luz
Julca Otiniano, Alberto
author Pinedo Taco, Rember
author_facet Pinedo Taco, Rember
Gómez Pando, Luz
Julca Otiniano, Alberto
author_role author
author2 Gómez Pando, Luz
Julca Otiniano, Alberto
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e indicadores fueron definidos en base a una propuesta metodológica de análisis multivariado, considerando aspectos críticos relacionados con la actividad de producción de quinua y su sostenibilidad. La pertinencia de los indicadores, forma de medir en campo, ponderación y su estructura, fueron validados en dos talleres por expertos, líderes de organizaciones y productores presentes en la zona del estudio. Se identificaron y caracterizaron 10 indicadores con 24 subindicadores y fueron estandarizados en una escala no sustentable hasta un valor umbral máximo de sustentabilidad. De acuerdo a la metodología de análisis multivariado se elaboraron fórmulas matemáticas para definir el grado e índice de sustentabilidad de los sistemas de producción de quinua, con indicadores prácticos, sencillos, replicables y con bajo costo de su aplicación. Se recomienda difundir esta metodología y emplearla en trabajos para evaluar la sustentabilidad de sistemas de producción de quinua en otras regiones productoras del Perú.
description El objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e indicadores fueron definidos en base a una propuesta metodológica de análisis multivariado, considerando aspectos críticos relacionados con la actividad de producción de quinua y su sostenibilidad. La pertinencia de los indicadores, forma de medir en campo, ponderación y su estructura, fueron validados en dos talleres por expertos, líderes de organizaciones y productores presentes en la zona del estudio. Se identificaron y caracterizaron 10 indicadores con 24 subindicadores y fueron estandarizados en una escala no sustentable hasta un valor umbral máximo de sustentabilidad. De acuerdo a la metodología de análisis multivariado se elaboraron fórmulas matemáticas para definir el grado e índice de sustentabilidad de los sistemas de producción de quinua, con indicadores prácticos, sencillos, replicables y con bajo costo de su aplicación. Se recomienda difundir esta metodología y emplearla en trabajos para evaluar la sustentabilidad de sistemas de producción de quinua en otras regiones productoras del Perú.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/163
10.32911/as.2017.v10.n2.163
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/163
identifier_str_mv 10.32911/as.2017.v10.n2.163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/163/556
/*ref*/Ayora, Lorenzo. 2015. «Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca». Aporte Santiaguino. Vol. 8 N° 2. 229-240.
/*ref*/Astier, Marta; Masera, Omar y Galván-Miyoshi. 2008. Evaluación de sustentabilidad: Un enfoque dinámico y multidisciplinario. Valencia: Mundiprensa, Fundación. Instituto de Agricultura Ecológica Sustentable.
/*ref*/Barreto, Juan; Julca, Alberto y Canto, Manuel. 2015. «Sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú». Aporte santiaguino. Vol. 8, N° 2. 219-228.
/*ref*/Constanza, Robert y Daly, Herman. 1992. «Natural capital and sustainable development». Conservation biology: Vol. 6. N°1. 37-46.
/*ref*/Luján, Concepción; Olivas, Jesús y Magaña, José. 2001. Evaluación Estratégica del Desarrollo Sustentable en el área de influencia del Bosque Modelo Chihuahua. Reporte técnico. Chiahuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2014. Building a common vision for sustainable food and agriculture. Principles and approaches. Roma, Italia.
/*ref*/Márquez, Fany y Julca, Alberto. 2015. «Indicadores para evaluar la sustentabilidad en fincas cafetaleras en Quillabamba». Saber y Hacer. Vol. 2, N° 1. Lima: Facultad de Ingeniería, Universidad San Ignacio de Loyola. 128-137
/*ref*/Merma, Isaías y Julca, Alberto. 2012. «Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas en Alto Urubamba, Cusco, Perú». Ecología Aplicada. Vol. 11, N° 1. Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. 1-11.
/*ref*/Meza, Ysabel y Julca, Alberto 2015. «Sustentabilidad de los sistemas de cultivo con yuca (Manihot esculenta Crantz) en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco». Ecología Aplicada. Vol. 14, N° 1. Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina.55-63.
/*ref*/Sánchez, Gabriela. 2009. Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
/*ref*/Sarandón, Santiago. 2002. «El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas». En Agroecología: El Camino hacia una agricultura sustentable. La Plata: Ediciones Científicas Americanas (E.C.A). 393- 414.
/*ref*/Sarandón, Santiago y otros. 2006. «Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas en fincas de Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores». Agroecología. Vol. 1. 19-28.
/*ref*/Sarandón, Santiago y Flores, Claudia. 2009. «Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica». Agroecología. Vol. 4. 19-28.
/*ref*/Sarandón, Santiago y Flores, Claudia. 2014. “Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables”. 1ra ed. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
/*ref*/Smyth, AJ. y Dumansky, Julián. 1995. «A framework for evaluating sustainable land management». Canadian Jurnal of Soil Science. Vol. 75. 401-406.
10.32911/as.2017.v10.n2.163.g556
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 197-210
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286231060480
spelling Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, AyacuchoPinedo Taco, RemberGómez Pando, LuzJulca Otiniano, AlbertoEl objetivo de la investigación fue definir, jerarquizar y caracterizar indicadores cualitativos y cuantitativos asociados a aspectos económicos, ambientales y sociales para medir el grado de la producción sustentable de quinua en tres comunidades del distrito de Chiara, Ayacucho. Las variables e indicadores fueron definidos en base a una propuesta metodológica de análisis multivariado, considerando aspectos críticos relacionados con la actividad de producción de quinua y su sostenibilidad. La pertinencia de los indicadores, forma de medir en campo, ponderación y su estructura, fueron validados en dos talleres por expertos, líderes de organizaciones y productores presentes en la zona del estudio. Se identificaron y caracterizaron 10 indicadores con 24 subindicadores y fueron estandarizados en una escala no sustentable hasta un valor umbral máximo de sustentabilidad. De acuerdo a la metodología de análisis multivariado se elaboraron fórmulas matemáticas para definir el grado e índice de sustentabilidad de los sistemas de producción de quinua, con indicadores prácticos, sencillos, replicables y con bajo costo de su aplicación. Se recomienda difundir esta metodología y emplearla en trabajos para evaluar la sustentabilidad de sistemas de producción de quinua en otras regiones productoras del Perú.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/16310.32911/as.2017.v10.n2.163Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 197-2102616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/163/556/*ref*/Ayora, Lorenzo. 2015. «Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca». Aporte Santiaguino. Vol. 8 N° 2. 229-240./*ref*/Astier, Marta; Masera, Omar y Galván-Miyoshi. 2008. Evaluación de sustentabilidad: Un enfoque dinámico y multidisciplinario. Valencia: Mundiprensa, Fundación. Instituto de Agricultura Ecológica Sustentable./*ref*/Barreto, Juan; Julca, Alberto y Canto, Manuel. 2015. «Sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú». Aporte santiaguino. Vol. 8, N° 2. 219-228./*ref*/Constanza, Robert y Daly, Herman. 1992. «Natural capital and sustainable development». Conservation biology: Vol. 6. N°1. 37-46./*ref*/Luján, Concepción; Olivas, Jesús y Magaña, José. 2001. Evaluación Estratégica del Desarrollo Sustentable en el área de influencia del Bosque Modelo Chihuahua. Reporte técnico. Chiahuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales./*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2014. Building a common vision for sustainable food and agriculture. Principles and approaches. Roma, Italia./*ref*/Márquez, Fany y Julca, Alberto. 2015. «Indicadores para evaluar la sustentabilidad en fincas cafetaleras en Quillabamba». Saber y Hacer. Vol. 2, N° 1. Lima: Facultad de Ingeniería, Universidad San Ignacio de Loyola. 128-137/*ref*/Merma, Isaías y Julca, Alberto. 2012. «Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas en Alto Urubamba, Cusco, Perú». Ecología Aplicada. Vol. 11, N° 1. Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. 1-11./*ref*/Meza, Ysabel y Julca, Alberto 2015. «Sustentabilidad de los sistemas de cultivo con yuca (Manihot esculenta Crantz) en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco». Ecología Aplicada. Vol. 14, N° 1. Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina.55-63./*ref*/Sánchez, Gabriela. 2009. Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid./*ref*/Sarandón, Santiago. 2002. «El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas». En Agroecología: El Camino hacia una agricultura sustentable. La Plata: Ediciones Científicas Americanas (E.C.A). 393- 414./*ref*/Sarandón, Santiago y otros. 2006. «Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas en fincas de Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores». Agroecología. Vol. 1. 19-28./*ref*/Sarandón, Santiago y Flores, Claudia. 2009. «Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica». Agroecología. Vol. 4. 19-28./*ref*/Sarandón, Santiago y Flores, Claudia. 2014. “Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables”. 1ra ed. La Plata: Universidad Nacional de La Plata./*ref*/Smyth, AJ. y Dumansky, Julián. 1995. «A framework for evaluating sustainable land management». Canadian Jurnal of Soil Science. Vol. 75. 401-406.10.32911/as.2017.v10.n2.163.g556info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com -
score 13.8857
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).