Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011
Descripción del Articulo
Los objetivos del estudio fueron: Elaborar el mapa de peligros naturales, determinar los niveles de vulnerabilidad fisica, social, económica, cultural e ideológica y fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El estudio fue de tipo descriptivo. El mapa de...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/552 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/552 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_be1eb3d79138d1d803699614c8b35fa4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/552 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011Reyes N., AlfredoRodríguez A., RosaMallqui M., HelderMendoza G., AngelLos objetivos del estudio fueron: Elaborar el mapa de peligros naturales, determinar los niveles de vulnerabilidad fisica, social, económica, cultural e ideológica y fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El estudio fue de tipo descriptivo. El mapa de peligros se elaboró mediante un modelamiento cartográfico utilizando las variables: pendiente, litología, presencia de fallas, cobertura de la tierra y relieve; aplicando los criterios y niveles establecidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2006). Los niveles de vulnerabilidad se evaluaron con la aplicación de una encuesta a una muestra conformada por 73 personas de una población de 376 padres de familia del ámbito. Se realizaron dos talleres relacionados al conocimiento de peligros naturales locales y a la gestión del riesgo. Se encontró que el 75 % del territorio corresponde a zonas de peligro alto a muy alto. De otro lado la población del ámbito estudiado se calificó como de alta vulnerabilidad; existiendo un riesgo latente de desastreUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/55210.32911/as.2012.v5.n2.552Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 41-492616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/552/520/*ref*/Duque Escobar, Gonzalo. 2003. Movimientos masales. En: Manual de geología para ingenieros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales./*ref*/Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 1967. Carta geológica nacional, 1:100.000. Boletín 16. Lima, Perú./*ref*/Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). 2006. Manual básico para la estimación del riesgo. Lima: INDECI./*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2004. Secretaría de la "Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres". Ginebra: ONU./*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2005. Conferencia mundial sobre la reducción de los desastres. Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015. Hyogo: ONU./*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2008. Marco de Acción de Hyogo. Preparación ante los desastres para una respuesta eficaz. Hyogo: ONU./*ref*/Palacios Díaz, Julio, y Orlando Chuquisengo. 2005. Manual de gestión de riesgos en los gobiernos locales. Lima: Soluciones Prácticas ITDG./*ref*/Tarbuck, Edward, y Frederick Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra. Madrid: Editorial Pearson Educación./*ref*/Villota, Hugo. 1992. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Sc. Alfredo Walter Reyes Nolasco/*ref*/Dirección:/*ref*/Jr. Virgen de Fátima Mc. C Lt. 7 Urb. LaAlborada-Independencia-Huaraz Celular: 943869269./*ref*/Correo electrónico:/*ref*/alrenol@yahoo.es10.32911/as.2012.v5.n2.552.g520info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:24Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| title |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| spellingShingle |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 Reyes N., Alfredo |
| title_short |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| title_full |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| title_fullStr |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| title_full_unstemmed |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| title_sort |
Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyes N., Alfredo Rodríguez A., Rosa Mallqui M., Helder Mendoza G., Angel |
| author |
Reyes N., Alfredo |
| author_facet |
Reyes N., Alfredo Rodríguez A., Rosa Mallqui M., Helder Mendoza G., Angel |
| author_role |
author |
| author2 |
Rodríguez A., Rosa Mallqui M., Helder Mendoza G., Angel |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos del estudio fueron: Elaborar el mapa de peligros naturales, determinar los niveles de vulnerabilidad fisica, social, económica, cultural e ideológica y fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El estudio fue de tipo descriptivo. El mapa de peligros se elaboró mediante un modelamiento cartográfico utilizando las variables: pendiente, litología, presencia de fallas, cobertura de la tierra y relieve; aplicando los criterios y niveles establecidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2006). Los niveles de vulnerabilidad se evaluaron con la aplicación de una encuesta a una muestra conformada por 73 personas de una población de 376 padres de familia del ámbito. Se realizaron dos talleres relacionados al conocimiento de peligros naturales locales y a la gestión del riesgo. Se encontró que el 75 % del territorio corresponde a zonas de peligro alto a muy alto. De otro lado la población del ámbito estudiado se calificó como de alta vulnerabilidad; existiendo un riesgo latente de desastre |
| description |
Los objetivos del estudio fueron: Elaborar el mapa de peligros naturales, determinar los niveles de vulnerabilidad fisica, social, económica, cultural e ideológica y fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El estudio fue de tipo descriptivo. El mapa de peligros se elaboró mediante un modelamiento cartográfico utilizando las variables: pendiente, litología, presencia de fallas, cobertura de la tierra y relieve; aplicando los criterios y niveles establecidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2006). Los niveles de vulnerabilidad se evaluaron con la aplicación de una encuesta a una muestra conformada por 73 personas de una población de 376 padres de familia del ámbito. Se realizaron dos talleres relacionados al conocimiento de peligros naturales locales y a la gestión del riesgo. Se encontró que el 75 % del territorio corresponde a zonas de peligro alto a muy alto. De otro lado la población del ámbito estudiado se calificó como de alta vulnerabilidad; existiendo un riesgo latente de desastre |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/552 10.32911/as.2012.v5.n2.552 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/552 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2012.v5.n2.552 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/552/520 /*ref*/Duque Escobar, Gonzalo. 2003. Movimientos masales. En: Manual de geología para ingenieros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. /*ref*/Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 1967. Carta geológica nacional, 1:100.000. Boletín 16. Lima, Perú. /*ref*/Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). 2006. Manual básico para la estimación del riesgo. Lima: INDECI. /*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2004. Secretaría de la "Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres". Ginebra: ONU. /*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2005. Conferencia mundial sobre la reducción de los desastres. Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015. Hyogo: ONU. /*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2008. Marco de Acción de Hyogo. Preparación ante los desastres para una respuesta eficaz. Hyogo: ONU. /*ref*/Palacios Díaz, Julio, y Orlando Chuquisengo. 2005. Manual de gestión de riesgos en los gobiernos locales. Lima: Soluciones Prácticas ITDG. /*ref*/Tarbuck, Edward, y Frederick Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra. Madrid: Editorial Pearson Educación. /*ref*/Villota, Hugo. 1992. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/M. Sc. Alfredo Walter Reyes Nolasco /*ref*/Dirección: /*ref*/Jr. Virgen de Fátima Mc. C Lt. 7 Urb. LaAlborada-Independencia-Huaraz Celular: 943869269. /*ref*/Correo electrónico: /*ref*/alrenol@yahoo.es 10.32911/as.2012.v5.n2.552.g520 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 41-49 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287923462144 |
| score |
13.908655 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).