Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012

Descripción del Articulo

Este estudio determina la existencia de una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos en el Centro de Salud de Monterrey de Huaraz durante el año 2012. Se realizó una investigación retrospectiva, transversal, comparativa y correlacional en una muestra d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Ramírez, Yuliana, Olaza Maguiña, Augusto, De la Cruz Ramírez, Nadezhda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/247
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/247
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_9434c32fcdb27da116ce55108aed75f6
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/247
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
title Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
spellingShingle Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
De la Cruz Ramírez, Yuliana
title_short Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
title_full Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
title_fullStr Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
title_full_unstemmed Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
title_sort Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012
dc.creator.none.fl_str_mv De la Cruz Ramírez, Yuliana
Olaza Maguiña, Augusto
De la Cruz Ramírez, Nadezhda
author De la Cruz Ramírez, Yuliana
author_facet De la Cruz Ramírez, Yuliana
Olaza Maguiña, Augusto
De la Cruz Ramírez, Nadezhda
author_role author
author2 Olaza Maguiña, Augusto
De la Cruz Ramírez, Nadezhda
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio determina la existencia de una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos en el Centro de Salud de Monterrey de Huaraz durante el año 2012. Se realizó una investigación retrospectiva, transversal, comparativa y correlacional en una muestra de 178 historias clínicas. Se usó una ficha de registro de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando las pruebas Chi cuadrado y diferencia de proporciones. Los resultados evidenciaron que la mayoría de gestantes sufrieron violencia psicológica (58,1%); mientras que el 64,1% de los recién nacidos presentaron un peso adecuado al nacer, seguido de los neonatos con bajo peso (35,9%). Se concluyó la existencia de una relación estadísticamente significativa, con un índice de confianza superior al 95% entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos; se evidenció también una diferencia estadísticamente significativa entre el peso de los neonatos según la violencia física, psicológica, económica o sexual de la cual fueron víctimas sus madres.
description Este estudio determina la existencia de una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos en el Centro de Salud de Monterrey de Huaraz durante el año 2012. Se realizó una investigación retrospectiva, transversal, comparativa y correlacional en una muestra de 178 historias clínicas. Se usó una ficha de registro de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando las pruebas Chi cuadrado y diferencia de proporciones. Los resultados evidenciaron que la mayoría de gestantes sufrieron violencia psicológica (58,1%); mientras que el 64,1% de los recién nacidos presentaron un peso adecuado al nacer, seguido de los neonatos con bajo peso (35,9%). Se concluyó la existencia de una relación estadísticamente significativa, con un índice de confianza superior al 95% entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos; se evidenció también una diferencia estadísticamente significativa entre el peso de los neonatos según la violencia física, psicológica, económica o sexual de la cual fueron víctimas sus madres.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/247
10.32911/as.2015.v8.n1.247
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/247
identifier_str_mv 10.32911/as.2015.v8.n1.247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/247/634
/*ref*/Alponte, Juan. 2011. La violencia y la mujer en México. México D.F.: El Ateneo.
/*ref*/Canales, Francisca; Alvarado, Eva y Pineda, Elia. 2006. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México D.F.: Limusa.
/*ref*/Castro, Roberto. 2012. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México D.F.: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
/*ref*/Cuamatzi, María; García, Guadalupe y Cruz, Cruz. 2004. Repercusión en la salud de las madres adolescentes que viven en situación de violencia familiar en la comunidad de Nezahualcóyotl. Salud Pública México. 46(1). 12-7.
/*ref*/Cuevas, Sofía y otros. 2006. Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México. Salud Pública México. 48(2). 239-249.
/*ref*/Freund, Jhon. 2009. Estadística elemental. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
/*ref*/Heise, Louis. 2004. Violence against women, the burden on health. Washington DC: Banco Mundial/OPS.
/*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
/*ref*/Hopkins, Billy. 2008. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
/*ref*/IBM Corporation. 2012. Statistics program for Social Science V20.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation.
/*ref*/Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2008. Violencia familiar. Lima: MIMP.
/*ref*/Mosesson, Bertha; Rosemberg, Kenneth y Lapidus, Jodi. 2010. Intimate partner violence during pregnancy. Oregon: OPS.
/*ref*/Núñez, H. y otros. 2009. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Revista Panamericana de Salud Pública. 14(2). 75-83.
/*ref*/ONG Flora Tristán. 2011. Violencia contra la Mujer: Feminicidio en el Perú. Lima: ONG Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
/*ref*/Oyague, María. 2002. El castigo físico y psicológico: una pauta que queremos cambiar. Huaraz: Centro de Documentación (CENDOC), Centro de Estudios Sociales y Publicaciones Ancash.
/*ref*/Rachana, C. y otros. 2002. Prevalence and complications of physical violence during pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 103(1). 26-29.
/*ref*/Rodríguez, Yolanda. 2010. Abordaje del método de historia de vida en el estudio de la violencia contra la mujer. In Crescendo Revista Científica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 1(1). 9-20.
/*ref*/Universidad del Pacífico. 2011. Estudio de Línea de Base 2011 de condiciones de vida y pobreza del distrito de Independencia (Huaraz). Lima: Universidad del Pacífico.
/*ref*/Valdez, Santiago, y Luis Sanín. 2006. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. México D.F.: El Ateneo.
/*ref*/World Health Organization. 2011. World report on violence and health. Washington D.C.: WHO.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Fecha de recepción: 19 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2015 Correspondencia Yuliana De la Cruz Ramírez yulianadr2@hotmail.com
10.32911/as.2015.v8.n1.247.g634
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 95-104
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286506835968
spelling Violencia familiar durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido, Centro de Salud Monterrey, Huaraz, 2012De la Cruz Ramírez, YulianaOlaza Maguiña, AugustoDe la Cruz Ramírez, NadezhdaEste estudio determina la existencia de una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos en el Centro de Salud de Monterrey de Huaraz durante el año 2012. Se realizó una investigación retrospectiva, transversal, comparativa y correlacional en una muestra de 178 historias clínicas. Se usó una ficha de registro de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando las pruebas Chi cuadrado y diferencia de proporciones. Los resultados evidenciaron que la mayoría de gestantes sufrieron violencia psicológica (58,1%); mientras que el 64,1% de los recién nacidos presentaron un peso adecuado al nacer, seguido de los neonatos con bajo peso (35,9%). Se concluyó la existencia de una relación estadísticamente significativa, con un índice de confianza superior al 95% entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso de los recién nacidos; se evidenció también una diferencia estadísticamente significativa entre el peso de los neonatos según la violencia física, psicológica, económica o sexual de la cual fueron víctimas sus madres.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/24710.32911/as.2015.v8.n1.247Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 95-1042616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/247/634/*ref*/Alponte, Juan. 2011. La violencia y la mujer en México. México D.F.: El Ateneo./*ref*/Canales, Francisca; Alvarado, Eva y Pineda, Elia. 2006. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México D.F.: Limusa./*ref*/Castro, Roberto. 2012. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México D.F.: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres./*ref*/Cuamatzi, María; García, Guadalupe y Cruz, Cruz. 2004. Repercusión en la salud de las madres adolescentes que viven en situación de violencia familiar en la comunidad de Nezahualcóyotl. Salud Pública México. 46(1). 12-7./*ref*/Cuevas, Sofía y otros. 2006. Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México. Salud Pública México. 48(2). 239-249./*ref*/Freund, Jhon. 2009. Estadística elemental. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/Heise, Louis. 2004. Violence against women, the burden on health. Washington DC: Banco Mundial/OPS./*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill./*ref*/Hopkins, Billy. 2008. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/IBM Corporation. 2012. Statistics program for Social Science V20.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation./*ref*/Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2008. Violencia familiar. Lima: MIMP./*ref*/Mosesson, Bertha; Rosemberg, Kenneth y Lapidus, Jodi. 2010. Intimate partner violence during pregnancy. Oregon: OPS./*ref*/Núñez, H. y otros. 2009. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Revista Panamericana de Salud Pública. 14(2). 75-83./*ref*/ONG Flora Tristán. 2011. Violencia contra la Mujer: Feminicidio en el Perú. Lima: ONG Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán./*ref*/Oyague, María. 2002. El castigo físico y psicológico: una pauta que queremos cambiar. Huaraz: Centro de Documentación (CENDOC), Centro de Estudios Sociales y Publicaciones Ancash./*ref*/Rachana, C. y otros. 2002. Prevalence and complications of physical violence during pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 103(1). 26-29./*ref*/Rodríguez, Yolanda. 2010. Abordaje del método de historia de vida en el estudio de la violencia contra la mujer. In Crescendo Revista Científica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 1(1). 9-20./*ref*/Universidad del Pacífico. 2011. Estudio de Línea de Base 2011 de condiciones de vida y pobreza del distrito de Independencia (Huaraz). Lima: Universidad del Pacífico./*ref*/Valdez, Santiago, y Luis Sanín. 2006. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. México D.F.: El Ateneo./*ref*/World Health Organization. 2011. World report on violence and health. Washington D.C.: WHO./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 19 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2015 Correspondencia Yuliana De la Cruz Ramírez yulianadr2@hotmail.com10.32911/as.2015.v8.n1.247.g634info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com -
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).