Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricional y toxicológicamente la harina de Runtuy (Dioscorea amcaschsensis Knuth) para conocer el potencial nutritivo y alimenticio de este tubérculo alto andino actualmente olvidado, y así aliviar la desnutrición crónica infantil.Las muestras de...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/525 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/525 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_81cd05b8db233fde4c29379c7ff96310 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/525 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| title |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| spellingShingle |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 Yupanqui T., Edson |
| title_short |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| title_full |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| title_fullStr |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| title_sort |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Yupanqui T., Edson Aliaga Z., Edell Espinoza B., Ydania Martínez M., Víctor |
| author |
Yupanqui T., Edson |
| author_facet |
Yupanqui T., Edson Aliaga Z., Edell Espinoza B., Ydania Martínez M., Víctor |
| author_role |
author |
| author2 |
Aliaga Z., Edell Espinoza B., Ydania Martínez M., Víctor |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricional y toxicológicamente la harina de Runtuy (Dioscorea amcaschsensis Knuth) para conocer el potencial nutritivo y alimenticio de este tubérculo alto andino actualmente olvidado, y así aliviar la desnutrición crónica infantil.Las muestras de Runtuy fueron colectadas del sector de Chacaypampa (3769 msnm), distrito de Cátac, provincia de Recuay — Ancash, de las que se extrajo la harina siguiendo el procedimiento de Pacheco, adaptado al caso, posteriormente se determinó la composición nutrirional, toxicidad y el valor biológico. Los resultados proximales son: proteínas 5,93%, grasas 1,09%, carbohidratos 80,60%, almidón 66,10%, humedad 8,34%, ceniza 4,04%, fibra cruda 2,78%, fibra dietética total 14,15% y fibra soluble 11,37%. Minerales: calcio 900,22 mg,/100 g, potasio 355,93 mg/100 g, fósforo 127,28 mg/100 g, magnesio 105,54 mg/100 g y zinc 11,37 mg/100 g. Energía calórica total 355,93 Kca1/100 g. Valor biológico 26,50%. Análisis toxicológico: DLsomayor a 2000 mg/Kg por peso corporal, además el rendimiento en harina es 24,60%. Se concluye, que la harina de Runtuy es del tipo integral, no tóxica con altos niveles de calcio, potasio, fósforo y magnesio |
| description |
El objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricional y toxicológicamente la harina de Runtuy (Dioscorea amcaschsensis Knuth) para conocer el potencial nutritivo y alimenticio de este tubérculo alto andino actualmente olvidado, y así aliviar la desnutrición crónica infantil.Las muestras de Runtuy fueron colectadas del sector de Chacaypampa (3769 msnm), distrito de Cátac, provincia de Recuay — Ancash, de las que se extrajo la harina siguiendo el procedimiento de Pacheco, adaptado al caso, posteriormente se determinó la composición nutrirional, toxicidad y el valor biológico. Los resultados proximales son: proteínas 5,93%, grasas 1,09%, carbohidratos 80,60%, almidón 66,10%, humedad 8,34%, ceniza 4,04%, fibra cruda 2,78%, fibra dietética total 14,15% y fibra soluble 11,37%. Minerales: calcio 900,22 mg,/100 g, potasio 355,93 mg/100 g, fósforo 127,28 mg/100 g, magnesio 105,54 mg/100 g y zinc 11,37 mg/100 g. Energía calórica total 355,93 Kca1/100 g. Valor biológico 26,50%. Análisis toxicológico: DLsomayor a 2000 mg/Kg por peso corporal, además el rendimiento en harina es 24,60%. Se concluye, que la harina de Runtuy es del tipo integral, no tóxica con altos niveles de calcio, potasio, fósforo y magnesio |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/525 10.32911/as.2011.v4.n1.525 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/525 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2011.v4.n1.525 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/525/493 /*ref*/Armijo, V. 2000 Compendio de hidrología médica. Editorial Científico Médica, Madrid. España. /*ref*/Association of Official Analytical Chemist (AOAC. 2005). /*ref*/Canales M. et al. 2000. Evaluación nutricional de Lepidium meyenii (Maca) en ratones albinos y su descendencia. Instituto de medicina tropical Alexander Von Humboldt y Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima . Perú. Rey. A1AN vol. 50 N°2. Caracas. /*ref*/Centro Internacional de la papa. 2008. Caracterización de tubérculos altoandinos. Lima. Perú. /*ref*/Collazos C, White P, Withe H. et al. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima. 35 p. /*ref*/Fernández, D. 2008. Cultivos andinos 1NTA EEA Salta. Argentina. /*ref*/Gómez-Villalva Pelayo E. 2005. Transformación y mejora del valor nutritivo de la harina de guisante mediante la adición de enzima fitaza. Universidad de Granada, Facultad de Farmacia. Tesis doctoral. España. /*ref*/Gonzáles Y. 2003. Caracterización morfológica y molecular de genotipos de Dioscorea alata y D. trilida. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, IDIAP y CATIE, Tesis de Magister Scientiae. Costa Rica. /*ref*/Guío B. 2008. Utilización de las harinas de kiwicha (Amarantus Caudatus Linneo) y cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) para la obtención de un yogurt prebiótico. Tesis. FIIA-UNASAM. Huaraz. Perú. /*ref*/Indecopi-NTP 205.027 1986. Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial. Lima. Perú. /*ref*/INEI-ENAHO. 2009. www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/.../cap09-04.HT /*ref*/León B. et al. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rey. Perú Biología. Número especial 13 (2), 745 — 748. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Lima. Perú. /*ref*/Montaldo A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Primera edición. rey. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (TICA). 322p. San José. Costa Rica. /*ref*/Pacheco et. aL 2008. Elaboración y evaluación de polvos para bebidas instantáneas a base de harina extrudida de ñame (Dioscorea a/ata).Facultad de farmacia. Universidad Central de Venezuela. /*ref*/Repo-Carrasco R. 2005. Elaboración de panes nutritivos empleando productos andinos. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Edson Yupanqui Torres eyupanqui2009@hotmail.com 10.32911/as.2011.v4.n1.525.g493 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 27-31 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287814410240 |
| spelling |
Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010Yupanqui T., EdsonAliaga Z., EdellEspinoza B., YdaniaMartínez M., VíctorEl objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricional y toxicológicamente la harina de Runtuy (Dioscorea amcaschsensis Knuth) para conocer el potencial nutritivo y alimenticio de este tubérculo alto andino actualmente olvidado, y así aliviar la desnutrición crónica infantil.Las muestras de Runtuy fueron colectadas del sector de Chacaypampa (3769 msnm), distrito de Cátac, provincia de Recuay — Ancash, de las que se extrajo la harina siguiendo el procedimiento de Pacheco, adaptado al caso, posteriormente se determinó la composición nutrirional, toxicidad y el valor biológico. Los resultados proximales son: proteínas 5,93%, grasas 1,09%, carbohidratos 80,60%, almidón 66,10%, humedad 8,34%, ceniza 4,04%, fibra cruda 2,78%, fibra dietética total 14,15% y fibra soluble 11,37%. Minerales: calcio 900,22 mg,/100 g, potasio 355,93 mg/100 g, fósforo 127,28 mg/100 g, magnesio 105,54 mg/100 g y zinc 11,37 mg/100 g. Energía calórica total 355,93 Kca1/100 g. Valor biológico 26,50%. Análisis toxicológico: DLsomayor a 2000 mg/Kg por peso corporal, además el rendimiento en harina es 24,60%. Se concluye, que la harina de Runtuy es del tipo integral, no tóxica con altos niveles de calcio, potasio, fósforo y magnesioUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2011-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/52510.32911/as.2011.v4.n1.525Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 27-312616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/525/493/*ref*/Armijo, V. 2000 Compendio de hidrología médica. Editorial Científico Médica, Madrid. España./*ref*/Association of Official Analytical Chemist (AOAC. 2005)./*ref*/Canales M. et al. 2000. Evaluación nutricional de Lepidium meyenii (Maca) en ratones albinos y su descendencia. Instituto de medicina tropical Alexander Von Humboldt y Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima . Perú. Rey. A1AN vol. 50 N°2. Caracas./*ref*/Centro Internacional de la papa. 2008. Caracterización de tubérculos altoandinos. Lima. Perú./*ref*/Collazos C, White P, Withe H. et al. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima. 35 p./*ref*/Fernández, D. 2008. Cultivos andinos 1NTA EEA Salta. Argentina./*ref*/Gómez-Villalva Pelayo E. 2005. Transformación y mejora del valor nutritivo de la harina de guisante mediante la adición de enzima fitaza. Universidad de Granada, Facultad de Farmacia. Tesis doctoral. España./*ref*/Gonzáles Y. 2003. Caracterización morfológica y molecular de genotipos de Dioscorea alata y D. trilida. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, IDIAP y CATIE, Tesis de Magister Scientiae. Costa Rica./*ref*/Guío B. 2008. Utilización de las harinas de kiwicha (Amarantus Caudatus Linneo) y cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) para la obtención de un yogurt prebiótico. Tesis. FIIA-UNASAM. Huaraz. Perú./*ref*/Indecopi-NTP 205.027 1986. Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial. Lima. Perú./*ref*/INEI-ENAHO. 2009. www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/.../cap09-04.HT/*ref*/León B. et al. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rey. Perú Biología. Número especial 13 (2), 745 — 748. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Lima. Perú./*ref*/Montaldo A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Primera edición. rey. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (TICA). 322p. San José. Costa Rica./*ref*/Pacheco et. aL 2008. Elaboración y evaluación de polvos para bebidas instantáneas a base de harina extrudida de ñame (Dioscorea a/ata).Facultad de farmacia. Universidad Central de Venezuela./*ref*/Repo-Carrasco R. 2005. Elaboración de panes nutritivos empleando productos andinos./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Edson Yupanqui Torres eyupanqui2009@hotmail.com10.32911/as.2011.v4.n1.525.g493info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com - |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).