Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar la relación que existe entre la demanda social y el perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad «Santiago Antúnez de Mayolo». El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, la pobla...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/237 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/237 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_46fdf00d534884552917c8922049e283 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/237 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»Falcón Romero, PaulaEl objetivo es determinar la relación que existe entre la demanda social y el perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad «Santiago Antúnez de Mayolo». El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 15 empresas de la Región Áncash, zona sierra y 99 egresados hábiles del Colegio de Ingenieros, filial Huaraz. Los resultados de la investigación con respecto a la correlación entre la demanda de trabajo y las áreas del perfil profesional, recursos naturales y biodiversidad; gestión ambiental; prevención, control y remediación ambiental; educación ambiental indicaron que los coeficientes de correlación de Pearson hallados 0.778, 0.754, 0.699, 0.687 y han demostrado que existe relación positiva y media–alta. Son significativas al 5%, la significación bilateral resultó 0.000 menor de 0.05 en todos los casos. Existe relación directa, lo que demostró que los contenidos temáticos y prácticos de las áreas satisfacen la demanda de trabajo pero que es necesario reforzarlos para un mejor desempeño. El perfil profesional que se sugiere presentó algunas modificaciones y nuevas áreas para el perfil profesionalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/23710.32911/as.2015.v8.n2.237Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 2 (2015): Julio-Diciembre; pág. 337-3482616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/237/625/*ref*/Bruner, Juan. 2010. «Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina». Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol.1, N° 1. <http://www niversia.net/index.php/ries/article/viewArticle/2>[Consulta: 22-01-2014]./*ref*/Comisión Central de Reestructuración Curricular. 2010. Guía del proceso de Reestructuración curricular de la Universidad «Santiago Antúnez de Mayolo». Documento de trabajo. Huaraz: Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»./*ref*/Fuentes, Carlos. 2000. Modelo curricular con base a competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: Fundación Escuela Superior INPAHU./*ref*/Fundación Fórum Ambiental. 2001. Perfil profesional del responsable del medio ambiente en las organizaciones. Barcelona. <http://www.fundació/forumambiental.org.> [Consulta: 10-10-2013]./*ref*/Hawes, Guti y Corvalan, Oscar. 2005. Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mececesup Tal 0101. Documento de trabajo 1/2004. Talca: Universidad de Talca / Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional./*ref*/Salas, Walter. 2005. «Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano». Revista Iberoamericana de Educación. N° 36/9./*ref*/Sánchez, Katia. 2013. ¿Qué es perfil profesional? <http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091021134419AAKjPcU.> [Consulta: 12-11-2011]./*ref*/Sota, Javier y otros. 2002. Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una nueva reforma universitaria. Lima: Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria./*ref*/Tobón, Sergio. 2006. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 11 de noviembre 2015 Fecha de aceptación: 06 de diciembre 2015 Correspondencia Paula Falcón Romero paulafalc02@gmail.com10.32911/as.2015.v8.n2.237.g625info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| title |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| spellingShingle |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» Falcón Romero, Paula |
| title_short |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| title_full |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| title_fullStr |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| title_full_unstemmed |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| title_sort |
Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Falcón Romero, Paula |
| author |
Falcón Romero, Paula |
| author_facet |
Falcón Romero, Paula |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo es determinar la relación que existe entre la demanda social y el perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad «Santiago Antúnez de Mayolo». El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 15 empresas de la Región Áncash, zona sierra y 99 egresados hábiles del Colegio de Ingenieros, filial Huaraz. Los resultados de la investigación con respecto a la correlación entre la demanda de trabajo y las áreas del perfil profesional, recursos naturales y biodiversidad; gestión ambiental; prevención, control y remediación ambiental; educación ambiental indicaron que los coeficientes de correlación de Pearson hallados 0.778, 0.754, 0.699, 0.687 y han demostrado que existe relación positiva y media–alta. Son significativas al 5%, la significación bilateral resultó 0.000 menor de 0.05 en todos los casos. Existe relación directa, lo que demostró que los contenidos temáticos y prácticos de las áreas satisfacen la demanda de trabajo pero que es necesario reforzarlos para un mejor desempeño. El perfil profesional que se sugiere presentó algunas modificaciones y nuevas áreas para el perfil profesional |
| description |
El objetivo es determinar la relación que existe entre la demanda social y el perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad «Santiago Antúnez de Mayolo». El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 15 empresas de la Región Áncash, zona sierra y 99 egresados hábiles del Colegio de Ingenieros, filial Huaraz. Los resultados de la investigación con respecto a la correlación entre la demanda de trabajo y las áreas del perfil profesional, recursos naturales y biodiversidad; gestión ambiental; prevención, control y remediación ambiental; educación ambiental indicaron que los coeficientes de correlación de Pearson hallados 0.778, 0.754, 0.699, 0.687 y han demostrado que existe relación positiva y media–alta. Son significativas al 5%, la significación bilateral resultó 0.000 menor de 0.05 en todos los casos. Existe relación directa, lo que demostró que los contenidos temáticos y prácticos de las áreas satisfacen la demanda de trabajo pero que es necesario reforzarlos para un mejor desempeño. El perfil profesional que se sugiere presentó algunas modificaciones y nuevas áreas para el perfil profesional |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/237 10.32911/as.2015.v8.n2.237 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/237 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2015.v8.n2.237 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/237/625 /*ref*/Bruner, Juan. 2010. «Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina». Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol.1, N° 1. <http://www niversia.net/index.php/ries/article/viewArticle/2>[Consulta: 22-01-2014]. /*ref*/Comisión Central de Reestructuración Curricular. 2010. Guía del proceso de Reestructuración curricular de la Universidad «Santiago Antúnez de Mayolo». Documento de trabajo. Huaraz: Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo». /*ref*/Fuentes, Carlos. 2000. Modelo curricular con base a competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: Fundación Escuela Superior INPAHU. /*ref*/Fundación Fórum Ambiental. 2001. Perfil profesional del responsable del medio ambiente en las organizaciones. Barcelona. <http://www.fundació/forumambiental.org.> [Consulta: 10-10-2013]. /*ref*/Hawes, Guti y Corvalan, Oscar. 2005. Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mececesup Tal 0101. Documento de trabajo 1/2004. Talca: Universidad de Talca / Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. /*ref*/Salas, Walter. 2005. «Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano». Revista Iberoamericana de Educación. N° 36/9. /*ref*/Sánchez, Katia. 2013. ¿Qué es perfil profesional? <http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091021134419AAKjPcU.> [Consulta: 12-11-2011]. /*ref*/Sota, Javier y otros. 2002. Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una nueva reforma universitaria. Lima: Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria. /*ref*/Tobón, Sergio. 2006. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Fecha de recepción: 11 de noviembre 2015 Fecha de aceptación: 06 de diciembre 2015 Correspondencia Paula Falcón Romero paulafalc02@gmail.com 10.32911/as.2015.v8.n2.237.g625 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 2 (2015): Julio-Diciembre; pág. 337-348 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290286471184384 |
| score |
13.89706 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).