Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/509 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/509 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_3a162fb8709a71f7043bdc3d6e4c7e35 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/509 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloNaliez Z., LlerméLeón H., BibianaEl trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol o diagnóstico de depresión de alguno de los progenitores (OR=4,6). La depresión constituye un problema de salud mental en la población de estudio, que requiere de medidas preventivas y recuperativasUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/50910.32911/as.2013.v6.n2.509Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 113-1192616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/509/787/*ref*/Amezquita, María, Rosa Gonzales, y DiegoZuliaga. 2003. Prevalencia de la depresión,Ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pre grado de la Universidad de Caldas año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría 32:341-356,/*ref*/Ferreira, Antonia, Jair Ferreira, y Edilaine Da Silva. 2008. Depression among nursing Students associated to their self-esteem, health perception and interest in mental health./*ref*/RevistaLatina-amEnfermagem 16: 198-204./*ref*/Ferre!, Robert, Adela Celis, y Oiga Hernández. 2011. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una Universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe 27:40-60./*ref*/Mendo, Teresa, Noemí Díaz, Maria Castro, SegundoAifaro, y César Vásquez. 2009./*ref*/Depresión y sucesos vitales en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Revista de Psicología: 26-36./*ref*/Novara, Joaquín, César Sotillo, y Dante Warthon. 1985. Estandarización y correlación de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para depresión en población de Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- HideyoNoguchi./*ref*/Olmedo, Bertha, JorgeTorres, Raymundo Velasco,AnaMora, y LauraBlas. 2006./*ref*/Prevalencia y severidad de depresión en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Colima. Revista de Enfermería 14: 17-22./*ref*/Rainho, Conceicao, Teresa Correia, Isabel Barroso, MaríaMonteiro, y Vitor Rodríguez./*ref*/Sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de la ensefianza politécnica./*ref*/XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería: 54-6./*ref*/Vida!, Guillermo, edit. 1995. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatria. Buenos Aires: Médica Panamericana./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Llerme Nuñez Z./*ref*/opebri@yahoo.com/*ref*/Bibiana León H./*ref*/bibianalh@hotrnail.cominfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| title |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| spellingShingle |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Naliez Z., Llermé |
| title_short |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| title_full |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| title_fullStr |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| title_full_unstemmed |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| title_sort |
Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Naliez Z., Llermé León H., Bibiana |
| author |
Naliez Z., Llermé |
| author_facet |
Naliez Z., Llermé León H., Bibiana |
| author_role |
author |
| author2 |
León H., Bibiana |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol o diagnóstico de depresión de alguno de los progenitores (OR=4,6). La depresión constituye un problema de salud mental en la población de estudio, que requiere de medidas preventivas y recuperativas |
| description |
El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol o diagnóstico de depresión de alguno de los progenitores (OR=4,6). La depresión constituye un problema de salud mental en la población de estudio, que requiere de medidas preventivas y recuperativas |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/509 10.32911/as.2013.v6.n2.509 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/509 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2013.v6.n2.509 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/509/787 /*ref*/Amezquita, María, Rosa Gonzales, y DiegoZuliaga. 2003. Prevalencia de la depresión,Ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pre grado de la Universidad de Caldas año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría 32:341-356, /*ref*/Ferreira, Antonia, Jair Ferreira, y Edilaine Da Silva. 2008. Depression among nursing Students associated to their self-esteem, health perception and interest in mental health. /*ref*/RevistaLatina-amEnfermagem 16: 198-204. /*ref*/Ferre!, Robert, Adela Celis, y Oiga Hernández. 2011. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una Universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe 27:40-60. /*ref*/Mendo, Teresa, Noemí Díaz, Maria Castro, SegundoAifaro, y César Vásquez. 2009. /*ref*/Depresión y sucesos vitales en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Revista de Psicología: 26-36. /*ref*/Novara, Joaquín, César Sotillo, y Dante Warthon. 1985. Estandarización y correlación de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para depresión en población de Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- HideyoNoguchi. /*ref*/Olmedo, Bertha, JorgeTorres, Raymundo Velasco,AnaMora, y LauraBlas. 2006. /*ref*/Prevalencia y severidad de depresión en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Colima. Revista de Enfermería 14: 17-22. /*ref*/Rainho, Conceicao, Teresa Correia, Isabel Barroso, MaríaMonteiro, y Vitor Rodríguez. /*ref*/Sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de la ensefianza politécnica. /*ref*/XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería: 54-6. /*ref*/Vida!, Guillermo, edit. 1995. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatria. Buenos Aires: Médica Panamericana. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Llerme Nuñez Z. /*ref*/opebri@yahoo.com /*ref*/Bibiana León H. /*ref*/bibianalh@hotrnail.com |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 113-119 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287747301376 |
| score |
13.892309 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).