Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM

Descripción del Articulo

Un camino para el mejoramiento de la calidad del sistema universitario es la autoevaluación, la evaluación por pares académicos y la acreditación.La importancia de estos procesos radica en que nos penniten conocer las fortalezas y debilidades de cada institución universitaria en el cumplimiento de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montañez Muñoz, Eddy Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/369
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/369
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_2938a1fae8954dd8101383ca2eec42bb
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/369
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
spelling Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAMMontañez Muñoz, Eddy JesúsUn camino para el mejoramiento de la calidad del sistema universitario es la autoevaluación, la evaluación por pares académicos y la acreditación.La importancia de estos procesos radica en que nos penniten conocer las fortalezas y debilidades de cada institución universitaria en el cumplimiento de sus acciones básicas haciendo posible concentrar recursos y esfuerzos para superar las deficiencias y de este modo fortalecer y mejorar la educación superior.Las dimensiones consideradas para la acreditación universitaria son: El contexto institucional, el Proyecto Académico, Los Docentes, Alumnos y Egresados y la Infraestructura y equipamiento. La segunda dimensión resalta la importancia del currículo como eje central de la formación integral de los alumnos, su coherencia con los objetivos de la institución, con los de la carrera y con el campo laboral del egresado.Con el propósito de formular currículos que cumplan con los estándares mínimos para la autoevaluación curricular, proponemos con el presente trabajo de investigación elaborar un modelo de valoración curricular, desarrollando un aplicativo que permita una autoevaluación repetitiva hasta que el currículo cumpla con los estándares mínimos de acreditación.El modelo a construirse facilitará las tareas de cálculo de los indicadores, dará una visión gráfica de la composición de las áreas curriculares, mostrará recomendaciones para mejorar el currículo y evaluará el nivel profesional de acreditación universitaria.El aplicativo a desarrollarse se constituirá como una herramienta puesta a disposición de las diferentes comisiones curriculares de las áreas de ciencias e ingeniería con el propósito de formular currículos acreditablesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2008-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/36910.32911/as.2008.v1.n2.369Aporte Santiaguino; Vol. 1, Núm. 2 (2008): Julio-Diciembre; pág. 95-982616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/369/341/*ref*/Ander - EGG , Ezequiel. Interdisciplinariedad en la Educación. Editorial Magisterio del Rio de la Plata BuenosAires. 1994./*ref*/Gil Malea, Guillermo - La Universidad: Desafíos y Perspectivas. Editores e Impresiones Luren. Lima Perú. 2001./*ref*/Peñaloza Ramella, Walter. Marco Teológico y Conceptual del Currículo. El Currículo Integral. Editores Optimice. Lima Perú. 2000./*ref*/Peñaloza Ramella, Walter. El Problema del Currículum en las Universidades. Universidad N acional Daniel Alcides Carrión. Cerro de Paseo. 2002.10.32911/as.2008.v1.n2.369.g341info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
title Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
spellingShingle Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
Montañez Muñoz, Eddy Jesús
title_short Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
title_full Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
title_fullStr Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
title_full_unstemmed Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
title_sort Desarrollo de un sistema de aplicación de estándares y cuantificadores para acreditación curricular de carreras de ciencias e ingeniería en la UNASAM
dc.creator.none.fl_str_mv Montañez Muñoz, Eddy Jesús
author Montañez Muñoz, Eddy Jesús
author_facet Montañez Muñoz, Eddy Jesús
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Un camino para el mejoramiento de la calidad del sistema universitario es la autoevaluación, la evaluación por pares académicos y la acreditación.La importancia de estos procesos radica en que nos penniten conocer las fortalezas y debilidades de cada institución universitaria en el cumplimiento de sus acciones básicas haciendo posible concentrar recursos y esfuerzos para superar las deficiencias y de este modo fortalecer y mejorar la educación superior.Las dimensiones consideradas para la acreditación universitaria son: El contexto institucional, el Proyecto Académico, Los Docentes, Alumnos y Egresados y la Infraestructura y equipamiento. La segunda dimensión resalta la importancia del currículo como eje central de la formación integral de los alumnos, su coherencia con los objetivos de la institución, con los de la carrera y con el campo laboral del egresado.Con el propósito de formular currículos que cumplan con los estándares mínimos para la autoevaluación curricular, proponemos con el presente trabajo de investigación elaborar un modelo de valoración curricular, desarrollando un aplicativo que permita una autoevaluación repetitiva hasta que el currículo cumpla con los estándares mínimos de acreditación.El modelo a construirse facilitará las tareas de cálculo de los indicadores, dará una visión gráfica de la composición de las áreas curriculares, mostrará recomendaciones para mejorar el currículo y evaluará el nivel profesional de acreditación universitaria.El aplicativo a desarrollarse se constituirá como una herramienta puesta a disposición de las diferentes comisiones curriculares de las áreas de ciencias e ingeniería con el propósito de formular currículos acreditables
description Un camino para el mejoramiento de la calidad del sistema universitario es la autoevaluación, la evaluación por pares académicos y la acreditación.La importancia de estos procesos radica en que nos penniten conocer las fortalezas y debilidades de cada institución universitaria en el cumplimiento de sus acciones básicas haciendo posible concentrar recursos y esfuerzos para superar las deficiencias y de este modo fortalecer y mejorar la educación superior.Las dimensiones consideradas para la acreditación universitaria son: El contexto institucional, el Proyecto Académico, Los Docentes, Alumnos y Egresados y la Infraestructura y equipamiento. La segunda dimensión resalta la importancia del currículo como eje central de la formación integral de los alumnos, su coherencia con los objetivos de la institución, con los de la carrera y con el campo laboral del egresado.Con el propósito de formular currículos que cumplan con los estándares mínimos para la autoevaluación curricular, proponemos con el presente trabajo de investigación elaborar un modelo de valoración curricular, desarrollando un aplicativo que permita una autoevaluación repetitiva hasta que el currículo cumpla con los estándares mínimos de acreditación.El modelo a construirse facilitará las tareas de cálculo de los indicadores, dará una visión gráfica de la composición de las áreas curriculares, mostrará recomendaciones para mejorar el currículo y evaluará el nivel profesional de acreditación universitaria.El aplicativo a desarrollarse se constituirá como una herramienta puesta a disposición de las diferentes comisiones curriculares de las áreas de ciencias e ingeniería con el propósito de formular currículos acreditables
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/369
10.32911/as.2008.v1.n2.369
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/369
identifier_str_mv 10.32911/as.2008.v1.n2.369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/369/341
/*ref*/Ander - EGG , Ezequiel. Interdisciplinariedad en la Educación. Editorial Magisterio del Rio de la Plata BuenosAires. 1994.
/*ref*/Gil Malea, Guillermo - La Universidad: Desafíos y Perspectivas. Editores e Impresiones Luren. Lima Perú. 2001.
/*ref*/Peñaloza Ramella, Walter. Marco Teológico y Conceptual del Currículo. El Currículo Integral. Editores Optimice. Lima Perú. 2000.
/*ref*/Peñaloza Ramella, Walter. El Problema del Currículum en las Universidades. Universidad N acional Daniel Alcides Carrión. Cerro de Paseo. 2002.
10.32911/as.2008.v1.n2.369.g341
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 1, Núm. 2 (2008): Julio-Diciembre; pág. 95-98
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286949335040
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).