Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015

Descripción del Articulo

Determina los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015. Se realizó una investigación prospectiva, observacional y correlacional en una muestra de 271 mujeres. Se usó un cuestionario y una guía de observación. La i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olaza Maguiña, Augusto, De la Cruz Ramírez, Yuliana, Olaza Maguiña, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/220
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/220
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_1ca30dcf3bbec7af1f5a593943bb4a03
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/220
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
title Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
spellingShingle Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
Olaza Maguiña, Augusto
title_short Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
title_full Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
title_fullStr Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
title_full_unstemmed Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
title_sort Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Olaza Maguiña, Augusto
De la Cruz Ramírez, Yuliana
Olaza Maguiña, Víctor
author Olaza Maguiña, Augusto
author_facet Olaza Maguiña, Augusto
De la Cruz Ramírez, Yuliana
Olaza Maguiña, Víctor
author_role author
author2 De la Cruz Ramírez, Yuliana
Olaza Maguiña, Víctor
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Determina los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015. Se realizó una investigación prospectiva, observacional y correlacional en una muestra de 271 mujeres. Se usó un cuestionario y una guía de observación. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando la prueba Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que la mayoría de mujeres tenía un bajo nivel de práctica del autoexamen de mamas (51,7%). Aquí se obtiene entre 20 y 35 años el (24,7%); convivientes (38,1%); con estudios del nivel secundario (28,4%); procedentes del área rural (41,3%); amas de casa (43,5%) y sin ingreso económico propio (47,6%). Se concluye que los factores demográficos y sociales están relacionados con nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta de Carhuaz, con excepción del estado civil.
description Determina los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015. Se realizó una investigación prospectiva, observacional y correlacional en una muestra de 271 mujeres. Se usó un cuestionario y una guía de observación. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando la prueba Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que la mayoría de mujeres tenía un bajo nivel de práctica del autoexamen de mamas (51,7%). Aquí se obtiene entre 20 y 35 años el (24,7%); convivientes (38,1%); con estudios del nivel secundario (28,4%); procedentes del área rural (41,3%); amas de casa (43,5%) y sin ingreso económico propio (47,6%). Se concluye que los factores demográficos y sociales están relacionados con nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta de Carhuaz, con excepción del estado civil.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/220
10.32911/as.2016.v9.n1.220
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/220
identifier_str_mv 10.32911/as.2016.v9.n1.220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/220/609
/*ref*/Alarcón, Ana; Villacrés, Karina y Cárdenas, Raúl. 2005. «Perceptions of breast and cervix cancer prevention in two populations of women in Peru: Impact of knowledge and access to health service».Clin Oncol ASCO Annual Meeting Proceedings, Vol. 23, N° 16S. Alexandria: American Society of Clinical Oncology. 3653-3660.
/*ref*/Arroyo, Dolly et al. 2008. Conocimientos y práctica que tienen las mujeres en edad fértil sobre el autoexamen de mama en el Barrio de Juan Pablo II de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija gestión 2008. Tarija: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. <http://slidegur.com/doc/1619396/descargar-en-multmiedia---facultad-de-cienciasde-la-salud> [Consulta: 28-10-2015].
/*ref*/Callata, Yolanda y Quispe, Nélida. 2011. Factores relacionados con los conocimientos y las actitudes hacia el autoexamen de mamas en mujeres en edad fértil que acuden a la consulta externa del C. S. Leonor Saavedra - año 2011. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
/*ref*/Canales, Francisca; Alvarado, Eva y Pineda, Elia. 2006. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México D. F.: Limusa.
/*ref*/Cerquera, Johan et al. 2010. «Autoexamen de seno, como prevención en las adolescentes de colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva en el 2009». Revista Facultad de Salud – RFS, Vol. 2, N° 2. Neiva: Universidad Surcolombiana. 49-54.
/*ref*/Del Toro, Moraima; Peinado, Lindsay y Díaz, Anderson. 2014. «Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de Indias (Bol. – Col)». Ciencia e Innovación en Salud, Vol. 2, N° 1. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 27-32.
/*ref*/Dirección Regional de Salud Áncash. 2015. Reporte estadístico de producción. Huaraz: DIRESA.
/*ref*/Freund, Jhon. 2009. Estadística elemental. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
/*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. 5ta. ed. México D. F.: McGraw-Hill.
/*ref*/Hopkins, Billy. 2008. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
/*ref*/IBM Corporation. 2012. Statistics program for Social Science V20.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation.
/*ref*/Manrique et al. 2012. «Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia)». Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol. 30, N° 1. Medellín: Universidad de Antioquia. 18-27.
/*ref*/Martínez, Javier et al. 2015. «Barreras asociadas a la realización del autoexamen de seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio descriptivo». Nutrición hospitalaria, Vol. 32, N° 4. Madrid: Grupo Arán. 1664-1669.
/*ref*/Ministerio de Salud. 2004. Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva. Lima: MINSA.
/*ref*/Ospina et al. 2011. «La no realización del autoexamen de mama en Tunja, Colombia». Revista Enfermería Global, N° 23, Murcia, Universidad de Murcia. <http://revistas. um.es/eglobal/article/view/119211/122631> [Consulta: 31-10-2015].
/*ref*/Pacohuanaco, Maritza. 2012. Conocimiento, actitud y su relación con la práctica del autoexamen de mama en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Tacna-2012. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
/*ref*/Romaní, Franco; Gutiérrez, César y Ramos-Castillo, José. 2011. «Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES)». Anales de la Facultad de Medicina, Vol. 72, N° 1. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 23-31.
/*ref*/Sáenz, Andrea y Sánchez, Ángela. 2011. Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
/*ref*/Villacrés, Karina y Alarcón, Ana. 2002. «Estudio piloto sobre actitudes preventivas para cáncer de mama en mujeres de Sullana». Revista Médica Herediana, N° 13. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 131-134.
/*ref*/Virella, María et al. 2009. «Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen». Revista Archivo Médico de Camagüey, Vol. 14, N° 1, Camagüey, AMC. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100003&lng=es&nrm=iso> [Consulta: 31-10-2015].
/*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2015. Cáncer de mama: Prevención y control. Ginebra: WHO. <http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/> [Consulta: 31-10-2015].
/*ref*/Yépez, Daniel et al. 2012. «Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres». Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 20, N° 2. Guanajuato: Instituto Mexicano del Seguro Social. 79-84.
10.32911/as.2016.v9.n1.220.g609
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 135-144
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286414561280
spelling Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015Olaza Maguiña, AugustoDe la Cruz Ramírez, YulianaOlaza Maguiña, VíctorDetermina los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015. Se realizó una investigación prospectiva, observacional y correlacional en una muestra de 271 mujeres. Se usó un cuestionario y una guía de observación. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando la prueba Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que la mayoría de mujeres tenía un bajo nivel de práctica del autoexamen de mamas (51,7%). Aquí se obtiene entre 20 y 35 años el (24,7%); convivientes (38,1%); con estudios del nivel secundario (28,4%); procedentes del área rural (41,3%); amas de casa (43,5%) y sin ingreso económico propio (47,6%). Se concluye que los factores demográficos y sociales están relacionados con nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta de Carhuaz, con excepción del estado civil.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/22010.32911/as.2016.v9.n1.220Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 135-1442616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/220/609/*ref*/Alarcón, Ana; Villacrés, Karina y Cárdenas, Raúl. 2005. «Perceptions of breast and cervix cancer prevention in two populations of women in Peru: Impact of knowledge and access to health service».Clin Oncol ASCO Annual Meeting Proceedings, Vol. 23, N° 16S. Alexandria: American Society of Clinical Oncology. 3653-3660./*ref*/Arroyo, Dolly et al. 2008. Conocimientos y práctica que tienen las mujeres en edad fértil sobre el autoexamen de mama en el Barrio de Juan Pablo II de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija gestión 2008. Tarija: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. <http://slidegur.com/doc/1619396/descargar-en-multmiedia---facultad-de-cienciasde-la-salud> [Consulta: 28-10-2015]./*ref*/Callata, Yolanda y Quispe, Nélida. 2011. Factores relacionados con los conocimientos y las actitudes hacia el autoexamen de mamas en mujeres en edad fértil que acuden a la consulta externa del C. S. Leonor Saavedra - año 2011. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Canales, Francisca; Alvarado, Eva y Pineda, Elia. 2006. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México D. F.: Limusa./*ref*/Cerquera, Johan et al. 2010. «Autoexamen de seno, como prevención en las adolescentes de colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva en el 2009». Revista Facultad de Salud – RFS, Vol. 2, N° 2. Neiva: Universidad Surcolombiana. 49-54./*ref*/Del Toro, Moraima; Peinado, Lindsay y Díaz, Anderson. 2014. «Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de Indias (Bol. – Col)». Ciencia e Innovación en Salud, Vol. 2, N° 1. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 27-32./*ref*/Dirección Regional de Salud Áncash. 2015. Reporte estadístico de producción. Huaraz: DIRESA./*ref*/Freund, Jhon. 2009. Estadística elemental. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. 5ta. ed. México D. F.: McGraw-Hill./*ref*/Hopkins, Billy. 2008. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/IBM Corporation. 2012. Statistics program for Social Science V20.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation./*ref*/Manrique et al. 2012. «Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia)». Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol. 30, N° 1. Medellín: Universidad de Antioquia. 18-27./*ref*/Martínez, Javier et al. 2015. «Barreras asociadas a la realización del autoexamen de seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio descriptivo». Nutrición hospitalaria, Vol. 32, N° 4. Madrid: Grupo Arán. 1664-1669./*ref*/Ministerio de Salud. 2004. Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva. Lima: MINSA./*ref*/Ospina et al. 2011. «La no realización del autoexamen de mama en Tunja, Colombia». Revista Enfermería Global, N° 23, Murcia, Universidad de Murcia. <http://revistas. um.es/eglobal/article/view/119211/122631> [Consulta: 31-10-2015]./*ref*/Pacohuanaco, Maritza. 2012. Conocimiento, actitud y su relación con la práctica del autoexamen de mama en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Tacna-2012. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann./*ref*/Romaní, Franco; Gutiérrez, César y Ramos-Castillo, José. 2011. «Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES)». Anales de la Facultad de Medicina, Vol. 72, N° 1. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 23-31./*ref*/Sáenz, Andrea y Sánchez, Ángela. 2011. Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Villacrés, Karina y Alarcón, Ana. 2002. «Estudio piloto sobre actitudes preventivas para cáncer de mama en mujeres de Sullana». Revista Médica Herediana, N° 13. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 131-134./*ref*/Virella, María et al. 2009. «Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen». Revista Archivo Médico de Camagüey, Vol. 14, N° 1, Camagüey, AMC. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100003&lng=es&nrm=iso> [Consulta: 31-10-2015]./*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2015. Cáncer de mama: Prevención y control. Ginebra: WHO. <http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/> [Consulta: 31-10-2015]./*ref*/Yépez, Daniel et al. 2012. «Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres». Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 20, N° 2. Guanajuato: Instituto Mexicano del Seguro Social. 79-84.10.32911/as.2016.v9.n1.220.g609info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com -
score 13.905261
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).