Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros

Descripción del Articulo

El control y tratamiento biológico de los contaminantes requiere de microorganismos adaptados a condiciones extremas con capacidades enzimáticas especiales, razón por la cual se buscan microorganismos aislados de diversas fuentes naturales que presenten dicho potencial biotecnológico. El presente tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcarraz C., Mario, Vásquez D., George
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/469
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/469
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_1a22522e413dddc41f9334d4b767365e
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/469
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
spelling Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costerosAlcarraz C., MarioVásquez D., GeorgeEl control y tratamiento biológico de los contaminantes requiere de microorganismos adaptados a condiciones extremas con capacidades enzimáticas especiales, razón por la cual se buscan microorganismos aislados de diversas fuentes naturales que presenten dicho potencial biotecnológico. El presente trabajo se basa en el aislamiento de microorganismos de un ambiente árido y altamente salino ubicadas en las zonas costeras de la capital del país. El aislamiento dio como resultado una gran variedad de formas (bacilos, cocos) y grupos microbianos (bacterias, hongos, actinomicetos) tolerantes a niveles bajos de actividad de agua, que al ser evaluados enzimáticamente presentaron importantes capacidades amilolíticas, proteolíticas y lipolíticas, potencialmente aplicables en el tratamiento de contaminantes; dando a conocer la gran importancia de la bioprospección microbiana.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/46910.32911/as.2014.v7.n2.469Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 09-142616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/469/640/*ref*/Castanier S, Perthuisot JP, Matrat M, Morvan JY (1999). The salt ooids of Berre salt works (Bouches du Rho-ne, France): the role of bacteria in salt crystallization. J. Sed. Geol. Vol. 125, pp: 9-21./*ref*/Castillo-Carvajal L, Blanca E. Barragán-Huerta B (2011) Aplicaciones Biotecnológicas de Microorganismos Halófilos. Rey. Sist. Amb., Vol. 4, pp:45 —54./*ref*/Castillo P, Bezanilla J, Amieva J, Jácome A, Tejero 1 (1995). Depuración de agua residual de salinidad variable empleando un proceso de biodiscos (RBC). Rey. Ingeniería del Agua. Vol. 2,pp. 25-30./*ref*/Chookietwattana K. (2003). Diversity of Halophilic bacteria in saline soil at Nong bo Reservoir, Mahasaralcham Province. Tesis para optar el grado de PhD en Biología ambiental. Thailand Suranaree University of Technology./*ref*/Google Earth, (2013) US Dept of State Geographer./*ref*/Enache M, Kamekura M. (2010) Hydrolytic enzymes of Halophilic microorganisms and their economic values. Rom J. Biochem. Vol. 47 pp: 47:59./*ref*/Instituto Mexicano del Petróleo (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicados a la remediación de sitios contaminados. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales./*ref*/Moreno M, Pérez D, García MT, Mellado E. (2013) Halophilic bacteria as a source of novel hydrolytic enzymes. J. Life. Vol. 3 pp: 38-51./*ref*/Piña LC, Gallegos ACF, Vidal AR, González MÁA, González CNA, Herrera RR. (2011) Aislamiento y caracterización de microorganismos Halófilos de suelos salinos de cuatro ciénegas Coahuila, México. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila. Vol. 3, pp: 33-43./*ref*/Sánchez-Porro C, Martín S, Mellado E, Ventosa A. (2003) Diversity of moderately halophilic bacteria producing extracellular hydrolytic enzymes. J. of Appl. Mic. Vol. 94, pp: 295-300./*ref*/Schneegurt MA. (2012) Media and conditions for the growth of Halophilic and Halotolerant bacteria and Archaea. In: Advances in Understanding the Biology of Halophilic Microorganisms. USA: Springer. pp. 35-58./*ref*/Villaseca S. (1990) Temperatura del suelo. Rey. Agr. Téc.; Vol.50, pp: 155-160./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia Mario Alcarraz C. geo.vasq187@gmail.com10.32911/as.2014.v7.n2.469.g640info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
title Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
spellingShingle Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
Alcarraz C., Mario
title_short Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
title_full Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
title_fullStr Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
title_full_unstemmed Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
title_sort Aislamiento de microorganismos halófilos con potencial biotecnológico y análisis de parámetros fisicoquímicos en suelos costeros
dc.creator.none.fl_str_mv Alcarraz C., Mario
Vásquez D., George
author Alcarraz C., Mario
author_facet Alcarraz C., Mario
Vásquez D., George
author_role author
author2 Vásquez D., George
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El control y tratamiento biológico de los contaminantes requiere de microorganismos adaptados a condiciones extremas con capacidades enzimáticas especiales, razón por la cual se buscan microorganismos aislados de diversas fuentes naturales que presenten dicho potencial biotecnológico. El presente trabajo se basa en el aislamiento de microorganismos de un ambiente árido y altamente salino ubicadas en las zonas costeras de la capital del país. El aislamiento dio como resultado una gran variedad de formas (bacilos, cocos) y grupos microbianos (bacterias, hongos, actinomicetos) tolerantes a niveles bajos de actividad de agua, que al ser evaluados enzimáticamente presentaron importantes capacidades amilolíticas, proteolíticas y lipolíticas, potencialmente aplicables en el tratamiento de contaminantes; dando a conocer la gran importancia de la bioprospección microbiana.
description El control y tratamiento biológico de los contaminantes requiere de microorganismos adaptados a condiciones extremas con capacidades enzimáticas especiales, razón por la cual se buscan microorganismos aislados de diversas fuentes naturales que presenten dicho potencial biotecnológico. El presente trabajo se basa en el aislamiento de microorganismos de un ambiente árido y altamente salino ubicadas en las zonas costeras de la capital del país. El aislamiento dio como resultado una gran variedad de formas (bacilos, cocos) y grupos microbianos (bacterias, hongos, actinomicetos) tolerantes a niveles bajos de actividad de agua, que al ser evaluados enzimáticamente presentaron importantes capacidades amilolíticas, proteolíticas y lipolíticas, potencialmente aplicables en el tratamiento de contaminantes; dando a conocer la gran importancia de la bioprospección microbiana.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/469
10.32911/as.2014.v7.n2.469
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/469
identifier_str_mv 10.32911/as.2014.v7.n2.469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/469/640
/*ref*/Castanier S, Perthuisot JP, Matrat M, Morvan JY (1999). The salt ooids of Berre salt works (Bouches du Rho-ne, France): the role of bacteria in salt crystallization. J. Sed. Geol. Vol. 125, pp: 9-21.
/*ref*/Castillo-Carvajal L, Blanca E. Barragán-Huerta B (2011) Aplicaciones Biotecnológicas de Microorganismos Halófilos. Rey. Sist. Amb., Vol. 4, pp:45 —54.
/*ref*/Castillo P, Bezanilla J, Amieva J, Jácome A, Tejero 1 (1995). Depuración de agua residual de salinidad variable empleando un proceso de biodiscos (RBC). Rey. Ingeniería del Agua. Vol. 2,pp. 25-30.
/*ref*/Chookietwattana K. (2003). Diversity of Halophilic bacteria in saline soil at Nong bo Reservoir, Mahasaralcham Province. Tesis para optar el grado de PhD en Biología ambiental. Thailand Suranaree University of Technology.
/*ref*/Google Earth, (2013) US Dept of State Geographer.
/*ref*/Enache M, Kamekura M. (2010) Hydrolytic enzymes of Halophilic microorganisms and their economic values. Rom J. Biochem. Vol. 47 pp: 47:59.
/*ref*/Instituto Mexicano del Petróleo (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicados a la remediación de sitios contaminados. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
/*ref*/Moreno M, Pérez D, García MT, Mellado E. (2013) Halophilic bacteria as a source of novel hydrolytic enzymes. J. Life. Vol. 3 pp: 38-51.
/*ref*/Piña LC, Gallegos ACF, Vidal AR, González MÁA, González CNA, Herrera RR. (2011) Aislamiento y caracterización de microorganismos Halófilos de suelos salinos de cuatro ciénegas Coahuila, México. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila. Vol. 3, pp: 33-43.
/*ref*/Sánchez-Porro C, Martín S, Mellado E, Ventosa A. (2003) Diversity of moderately halophilic bacteria producing extracellular hydrolytic enzymes. J. of Appl. Mic. Vol. 94, pp: 295-300.
/*ref*/Schneegurt MA. (2012) Media and conditions for the growth of Halophilic and Halotolerant bacteria and Archaea. In: Advances in Understanding the Biology of Halophilic Microorganisms. USA: Springer. pp. 35-58.
/*ref*/Villaseca S. (1990) Temperatura del suelo. Rey. Agr. Téc.; Vol.50, pp: 155-160.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia Mario Alcarraz C. geo.vasq187@gmail.com
10.32911/as.2014.v7.n2.469.g640
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 09-14
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287598403584
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).