Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft

Descripción del Articulo

Los sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red públi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez G., Eduardo, Villavicencio P., Angelo, García G., David, Torres, Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/472
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/472
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_11a8a3b44b5df4def65b2b08e6bce685
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/472
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
title Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
spellingShingle Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
Gutiérrez G., Eduardo
title_short Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
title_full Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
title_fullStr Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
title_full_unstemmed Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
title_sort Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez G., Eduardo
Villavicencio P., Angelo
García G., David
Torres, Gabriela
author Gutiérrez G., Eduardo
author_facet Gutiérrez G., Eduardo
Villavicencio P., Angelo
García G., David
Torres, Gabriela
author_role author
author2 Villavicencio P., Angelo
García G., David
Torres, Gabriela
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red pública eléctrica, y puede implementarse en caso de crisis energética.Se construyó e implementó un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft aptado a un motor de combustión interna, en este trabajo se realizan los análisis de conservación de masa, energía, y el cálculo de la eficiencia del sistema de gasificación, con tres diferentes tipos de biomasa, a partir de las pruebas experimentales y las aplicaciones de las ecuaciones de la conservación de masa y energía respectivamente.La posterior utilización del combustible gaseoso en un motor de combustión interna alternativo adaptado para funcionar con la mezcla estequiométrica del gas de síntesis y aire. El sistema es capaz de proveer de energía mecánica a través del motor y recupera calor de los gases de escape mediante un intercambiador de calor ayudando a la etapa de pirolisis. A demás se aprovecha la generación de calor mediante la combustión directa del gas de síntesis.
description Los sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red pública eléctrica, y puede implementarse en caso de crisis energética.Se construyó e implementó un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft aptado a un motor de combustión interna, en este trabajo se realizan los análisis de conservación de masa, energía, y el cálculo de la eficiencia del sistema de gasificación, con tres diferentes tipos de biomasa, a partir de las pruebas experimentales y las aplicaciones de las ecuaciones de la conservación de masa y energía respectivamente.La posterior utilización del combustible gaseoso en un motor de combustión interna alternativo adaptado para funcionar con la mezcla estequiométrica del gas de síntesis y aire. El sistema es capaz de proveer de energía mecánica a través del motor y recupera calor de los gases de escape mediante un intercambiador de calor ayudando a la etapa de pirolisis. A demás se aprovecha la generación de calor mediante la combustión directa del gas de síntesis.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/472
10.32911/as.2014.v7.n2.472
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/472
identifier_str_mv 10.32911/as.2014.v7.n2.472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/472/643
/*ref*/Sánchez, D. C. (2003). Tecnología de gasificación . Campinas: UNICAMP.
/*ref*/Skoblja S., Malecha J., Koutslcy B., Btuyan P. (2005). Hot gas cleaning for biomass gasifícation for clean gas production. Prage: Institute of Chemical Technology Prague.
/*ref*/CONELEC. (2010). Boletín Estadístico Sector Eléctrico Ecuatoriano. Quito: Conelec.
/*ref*/Fonseca, N. (2003). Estado del arte del uso del gas de gasificación termoquímica de biomasa en motores de combustión interna alternativos. Bogota: CIEMAT.
/*ref*/Lesme; Recio; Preston; Rodriguez, Oliva. (2008). Analisis Termodinamico de un Gasificador ANKUR Saniago de Cuba: Centro de Estudios de Eficiencia energetica de Ingenieria Mecánica, Univesidad Oriente.
/*ref*/Alterner. (2002). The future ofbiomass Pyrolysis and gasification: status, opportunities and policies for Europe. Birmingham: Aston University.
/*ref*/Barriga, Balseca. (s.f.) Situacion actual del sector energetico. Guayaquil: Ecuador.
/*ref*/CONELEC. (2010). Boletín Estadístico Sector Eléctrico Ecuatoriano. Quito: Conelec.
/*ref*/Electo Eduardo Silva Lora, Osvaldo José Venturini. (2012). Biocombustiveis. Itajubá: Interciencia.
/*ref*/Fonseca, N. (2003). Estado del arte del uso del gas de gasificación termoquímica de biomasa en motores de combustión interna alternativos. Bogota: CIEMAT.
/*ref*/García, H. (2011). Modelación de la gasificación de biomasa en un reactor de lecho fijo. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
/*ref*/Jan Fjellerup, JesperAhrenfeldt, Ulrik Henriksen, Benny Gobel. (2005). Formation, descomposition and cracking ofbiomass tars I gasification. Kongens Lyngby: Technical University ofDenmark.
/*ref*/Mason, J. (2009). Gasification Basics Berkley: AB Power Labs.
/*ref*/Program, S. T. (1988). Handbook of Biomass Downdraft Gasifier Engine Systems. Golden, Colorado: Solar Energy Research Institute.
/*ref*/Pyllis2, E. (2012). Database for niomass and waste. Phyllis2.
/*ref*/Reed. (1978). Biomass Energy ATwo Edge Sword. Denver: Solar Energy Research Institute.
/*ref*/Sánchez, D. C. (2003). Tecnologia de gasificación. Campinas: UNICAMP.
/*ref*/Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017. Quito: Ecuador.
/*ref*/Wender, I. (1996). Reaction of synthesis gas. fuel process technol.
/*ref*/Program, S. T. (1988). Handbook of Biomass Downdraft Gasifier Engine Systems. Golden, Colorado: Solar Energy Research Institute.
/*ref*/Electo Eduardo Silva Lora, Osvaldo José Venturini. (2012). Biocombustiveis. Itajubá: Interciencia.
/*ref*/FAO, O. d. (1993). El gas de madera como combustible para motores. Roma: FAO.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia Eduardo Roberto Gutiérrez Gualotuila ergutierrez@espe.edu.ec
10.32911/as.2014.v7.n2.472.g643
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 32-38
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287608889344
spelling Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraftGutiérrez G., EduardoVillavicencio P., AngeloGarcía G., DavidTorres, GabrielaLos sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red pública eléctrica, y puede implementarse en caso de crisis energética.Se construyó e implementó un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft aptado a un motor de combustión interna, en este trabajo se realizan los análisis de conservación de masa, energía, y el cálculo de la eficiencia del sistema de gasificación, con tres diferentes tipos de biomasa, a partir de las pruebas experimentales y las aplicaciones de las ecuaciones de la conservación de masa y energía respectivamente.La posterior utilización del combustible gaseoso en un motor de combustión interna alternativo adaptado para funcionar con la mezcla estequiométrica del gas de síntesis y aire. El sistema es capaz de proveer de energía mecánica a través del motor y recupera calor de los gases de escape mediante un intercambiador de calor ayudando a la etapa de pirolisis. A demás se aprovecha la generación de calor mediante la combustión directa del gas de síntesis.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/47210.32911/as.2014.v7.n2.472Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 32-382616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/472/643/*ref*/Sánchez, D. C. (2003). Tecnología de gasificación . Campinas: UNICAMP./*ref*/Skoblja S., Malecha J., Koutslcy B., Btuyan P. (2005). Hot gas cleaning for biomass gasifícation for clean gas production. Prage: Institute of Chemical Technology Prague./*ref*/CONELEC. (2010). Boletín Estadístico Sector Eléctrico Ecuatoriano. Quito: Conelec./*ref*/Fonseca, N. (2003). Estado del arte del uso del gas de gasificación termoquímica de biomasa en motores de combustión interna alternativos. Bogota: CIEMAT./*ref*/Lesme; Recio; Preston; Rodriguez, Oliva. (2008). Analisis Termodinamico de un Gasificador ANKUR Saniago de Cuba: Centro de Estudios de Eficiencia energetica de Ingenieria Mecánica, Univesidad Oriente./*ref*/Alterner. (2002). The future ofbiomass Pyrolysis and gasification: status, opportunities and policies for Europe. Birmingham: Aston University./*ref*/Barriga, Balseca. (s.f.) Situacion actual del sector energetico. Guayaquil: Ecuador./*ref*/CONELEC. (2010). Boletín Estadístico Sector Eléctrico Ecuatoriano. Quito: Conelec./*ref*/Electo Eduardo Silva Lora, Osvaldo José Venturini. (2012). Biocombustiveis. Itajubá: Interciencia./*ref*/Fonseca, N. (2003). Estado del arte del uso del gas de gasificación termoquímica de biomasa en motores de combustión interna alternativos. Bogota: CIEMAT./*ref*/García, H. (2011). Modelación de la gasificación de biomasa en un reactor de lecho fijo. Bogotá: Universidad nacional de Colombia./*ref*/Jan Fjellerup, JesperAhrenfeldt, Ulrik Henriksen, Benny Gobel. (2005). Formation, descomposition and cracking ofbiomass tars I gasification. Kongens Lyngby: Technical University ofDenmark./*ref*/Mason, J. (2009). Gasification Basics Berkley: AB Power Labs./*ref*/Program, S. T. (1988). Handbook of Biomass Downdraft Gasifier Engine Systems. Golden, Colorado: Solar Energy Research Institute./*ref*/Pyllis2, E. (2012). Database for niomass and waste. Phyllis2./*ref*/Reed. (1978). Biomass Energy ATwo Edge Sword. Denver: Solar Energy Research Institute./*ref*/Sánchez, D. C. (2003). Tecnologia de gasificación. Campinas: UNICAMP./*ref*/Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017. Quito: Ecuador./*ref*/Wender, I. (1996). Reaction of synthesis gas. fuel process technol./*ref*/Program, S. T. (1988). Handbook of Biomass Downdraft Gasifier Engine Systems. Golden, Colorado: Solar Energy Research Institute./*ref*/Electo Eduardo Silva Lora, Osvaldo José Venturini. (2012). Biocombustiveis. Itajubá: Interciencia./*ref*/FAO, O. d. (1993). El gas de madera como combustible para motores. Roma: FAO./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia Eduardo Roberto Gutiérrez Gualotuila ergutierrez@espe.edu.ec10.32911/as.2014.v7.n2.472.g643info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com -
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).