Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana

Descripción del Articulo

Los eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matos, Raída, Medina, Gilberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/528
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/528
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_0d00fe4bf50353ff03c04f887a3b1285
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/528
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
title Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
spellingShingle Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
Matos, Raída
title_short Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
title_full Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
title_fullStr Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
title_full_unstemmed Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
title_sort Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar Huaytapallana
dc.creator.none.fl_str_mv Matos, Raída
Medina, Gilberto
author Matos, Raída
author_facet Matos, Raída
Medina, Gilberto
author_role author
author2 Medina, Gilberto
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Los eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en la cordillera Central de Perú en años en que se presentaron los eventos El Niño, La Niña y años normales desde 1987 al 2010.Las técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huaytapallana disminuyó en aproximadamente 15 por ciento hallado por SIG y 16 por ciento con multifractales, su área glaciar en un periodo de 23 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales, resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, significando que es indistinto utilizar el SIG o Multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión fractal D„ en promedio para los últimos 23 años de la superficie glaciar fue de 1.52.La mayor heterogeneidad se observó en el espectro multifractal, resultando su amplitud Aa más grande para los eventos La Niña en comparación de aquellos en que se presentó El Niño o un año normal
description Los eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en la cordillera Central de Perú en años en que se presentaron los eventos El Niño, La Niña y años normales desde 1987 al 2010.Las técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huaytapallana disminuyó en aproximadamente 15 por ciento hallado por SIG y 16 por ciento con multifractales, su área glaciar en un periodo de 23 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales, resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, significando que es indistinto utilizar el SIG o Multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión fractal D„ en promedio para los últimos 23 años de la superficie glaciar fue de 1.52.La mayor heterogeneidad se observó en el espectro multifractal, resultando su amplitud Aa más grande para los eventos La Niña en comparación de aquellos en que se presentó El Niño o un año normal
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/528
10.32911/as.2011.v4.n1.528
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/528
identifier_str_mv 10.32911/as.2011.v4.n1.528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/528/496
/*ref*/Bates, B.; Kundzewicz, S.; Palutikof, J.; 2008. Climate change and water. Technical Paper of the Intergovemmental Panel on climate Change, LPCC Secretariat, Geneva 210 pp.
/*ref*/Braña, J.P., 2003. Introducción a la Geometría Fractal. Curso on line en http://fractaltec.org.Buenos Aires, Argentina 59p.
/*ref*/Chhabra, A. B. y Jensen, R.V., 1989, Direct determination of the fia) singularity spectrum. Physical Review Letters, 62, pp. 1327-1330.
/*ref*/Chevallier, P.; Pouyaud, B.; Suarez, W.; 2004, Climate Change Impact on the water resources from the mountains in Peru. Paper presented at the OECD Global Forum on Sustainable Development: Development and Climate Change, OECD, Paris, 13, pp. [en lineal< http://www.oecd.org/dataoecd/37/20/34692989.pdf> [consulta : 26 de Setiembre del 2009].
/*ref*/Dyurgerov, M. y Meier M., 2000, Twentieth century climate change: Evidence from small glaciers. pp 97,1406-1411
/*ref*/Eghball, B.; Schepers, J.S.; Negahban, M. and SCHLEMMER, M.R.; 2003, Spatial and temporal variability of soil nitrate and com yield: multifractal analysis. Agronomy Joumal, 95, pp. 339-346.
/*ref*/Francou, B., Vuille, M., Wagnon, R, Mendoza, J. And Sicart, J., 2003 Tropical climate change recorded by a glacier of the central Andes during the last decades of the 20th century: Chacaltaya, Bolivia, 16°S. Joumal of Geophysical Res earch, 108,D5, 4154.
/*ref*/Gomez-Landesa E.; Rango A.; Hall D.; 2001, Improved snow cover remote sensing for snowmelt runoffforecasting. Remote Sensing. 65 pp.
/*ref*/IPCC, 2001, Third report of evaluation climatic change 2001. The scientific basis. They sununarize for responsible for political and summary technician, 83 pp. [en linea]< http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes- 2001/scientific-basis/scientific-spm-ts-sp.pdf> [consulta :21 de Setiembre del 2009].
/*ref*/Mandelbrot. B. 1993. Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Tusquets Editores, S.A., ISBN 978-84-7223-458-1 NOAA, 2009. Multivariate Enso lndex. [en linea] < http://www.esr1.noaa.gov/psd/ensollenso.mei_index.html >[consulta: 17 de diciembre del 2009].
/*ref*/Posadas, A.; Gimenez, D.; Quiroz, R.; 2002, Análisis multifractal de la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica en un suelo estratificado Revista de Investigación de Física, ISSN 1605-7744, Vol.5 ,36-43.
/*ref*/Senamhi, 2005. Guía Básica de Meteorología General. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú. Dirección General de Meteorología, 43 pp.
/*ref*/Vargas, C., Villón, C. y Pasapera, J., 2009. Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Anais XIV Simposio Brasileiro de Sensoramiento Remoto, Natal, Brasil, INPE, p. 6911-6g17.
/*ref*/Pasapera, J., 2009. Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Anais XIV Simposio Brasileiro de Sensoramiento Remoto, Natal, Brasil, INPE, p. 6911-6917.
/*ref*/Zapata M. 2006. "Deglaciación y Cambio Climático en la Cordillera Blanca" Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos, IRH, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, UGRH, Ponencia, diciembre 2006 en la UNALM.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Raida Matos Casilla postal 156 Tingo María, Km.1.5 carretera a Huánuco, raidamatos04@yahoo.es Teléf: (062)564041
10.32911/as.2011.v4.n1.528.g496
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 47-56
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287829090304
spelling Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en la variación de la superficie del Glaciar HuaytapallanaMatos, RaídaMedina, GilbertoLos eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en la cordillera Central de Perú en años en que se presentaron los eventos El Niño, La Niña y años normales desde 1987 al 2010.Las técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huaytapallana disminuyó en aproximadamente 15 por ciento hallado por SIG y 16 por ciento con multifractales, su área glaciar en un periodo de 23 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales, resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, significando que es indistinto utilizar el SIG o Multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión fractal D„ en promedio para los últimos 23 años de la superficie glaciar fue de 1.52.La mayor heterogeneidad se observó en el espectro multifractal, resultando su amplitud Aa más grande para los eventos La Niña en comparación de aquellos en que se presentó El Niño o un año normalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2011-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/52810.32911/as.2011.v4.n1.528Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 47-562616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/528/496/*ref*/Bates, B.; Kundzewicz, S.; Palutikof, J.; 2008. Climate change and water. Technical Paper of the Intergovemmental Panel on climate Change, LPCC Secretariat, Geneva 210 pp./*ref*/Braña, J.P., 2003. Introducción a la Geometría Fractal. Curso on line en http://fractaltec.org.Buenos Aires, Argentina 59p./*ref*/Chhabra, A. B. y Jensen, R.V., 1989, Direct determination of the fia) singularity spectrum. Physical Review Letters, 62, pp. 1327-1330./*ref*/Chevallier, P.; Pouyaud, B.; Suarez, W.; 2004, Climate Change Impact on the water resources from the mountains in Peru. Paper presented at the OECD Global Forum on Sustainable Development: Development and Climate Change, OECD, Paris, 13, pp. [en lineal< http://www.oecd.org/dataoecd/37/20/34692989.pdf> [consulta : 26 de Setiembre del 2009]./*ref*/Dyurgerov, M. y Meier M., 2000, Twentieth century climate change: Evidence from small glaciers. pp 97,1406-1411/*ref*/Eghball, B.; Schepers, J.S.; Negahban, M. and SCHLEMMER, M.R.; 2003, Spatial and temporal variability of soil nitrate and com yield: multifractal analysis. Agronomy Joumal, 95, pp. 339-346./*ref*/Francou, B., Vuille, M., Wagnon, R, Mendoza, J. And Sicart, J., 2003 Tropical climate change recorded by a glacier of the central Andes during the last decades of the 20th century: Chacaltaya, Bolivia, 16°S. Joumal of Geophysical Res earch, 108,D5, 4154./*ref*/Gomez-Landesa E.; Rango A.; Hall D.; 2001, Improved snow cover remote sensing for snowmelt runoffforecasting. Remote Sensing. 65 pp./*ref*/IPCC, 2001, Third report of evaluation climatic change 2001. The scientific basis. They sununarize for responsible for political and summary technician, 83 pp. [en linea]< http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes- 2001/scientific-basis/scientific-spm-ts-sp.pdf> [consulta :21 de Setiembre del 2009]./*ref*/Mandelbrot. B. 1993. Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Tusquets Editores, S.A., ISBN 978-84-7223-458-1 NOAA, 2009. Multivariate Enso lndex. [en linea] < http://www.esr1.noaa.gov/psd/ensollenso.mei_index.html >[consulta: 17 de diciembre del 2009]./*ref*/Posadas, A.; Gimenez, D.; Quiroz, R.; 2002, Análisis multifractal de la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica en un suelo estratificado Revista de Investigación de Física, ISSN 1605-7744, Vol.5 ,36-43./*ref*/Senamhi, 2005. Guía Básica de Meteorología General. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú. Dirección General de Meteorología, 43 pp./*ref*/Vargas, C., Villón, C. y Pasapera, J., 2009. Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Anais XIV Simposio Brasileiro de Sensoramiento Remoto, Natal, Brasil, INPE, p. 6911-6g17./*ref*/Pasapera, J., 2009. Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Anais XIV Simposio Brasileiro de Sensoramiento Remoto, Natal, Brasil, INPE, p. 6911-6917./*ref*/Zapata M. 2006. "Deglaciación y Cambio Climático en la Cordillera Blanca" Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos, IRH, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, UGRH, Ponencia, diciembre 2006 en la UNALM./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Raida Matos Casilla postal 156 Tingo María, Km.1.5 carretera a Huánuco, raidamatos04@yahoo.es Teléf: (062)56404110.32911/as.2011.v4.n1.528.g496info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com -
score 13.947363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).