Curiosidades del Idioma Quechua

Descripción del Articulo

En relación con la etimología, dice la ORAE (1974): “Voces escribimos con arreglo a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua de donde fue tomada para la nuestra; voces tenemos que por la fuerza del uso se escriben contra la etimología.” A este respecto, José...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Cabrera, Jacinto L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revista UPAGU - Perspectiva
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/548
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/548
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1996-5389_adf6fd7ec982eaf7f7b50a21e670cdfb
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/548
network_acronym_str 1996-5389
repository_id_str
network_name_str Revista UPAGU - Perspectiva
spelling Curiosidades del Idioma QuechuaCerna Cabrera, Jacinto L.En relación con la etimología, dice la ORAE (1974): “Voces escribimos con arreglo a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua de donde fue tomada para la nuestra; voces tenemos que por la fuerza del uso se escriben contra la etimología.” A este respecto, José Martínez de Sousa afirma: “Una y otro, en la práctica, están en un constante forcejeo, lo que supone el enfrentamiento de lo erudito, con su carga de elitismo, con lo usual, más cercano a la realidad cotidiana del lenguaje hablado y escrito.” Para hacer manifiesta esta aseveración, vamos a dar solo un ejemplo en español. Analicemos la palabra NIMIO, h. 1690. Tom. del latín nĭmĭus, ‘excesivo, demasiado’; el sentido hoy predominante ‘insignificante, minucioso’ nació por una mala inteligencia de frases como cuidado nimio. DERIV. Nimiedad. (Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Joan Corominas, Gredos). Ahora, nadie utiliza el vocablo con el valor de ‘excesivo, demasiado, enorme’; sino como ‘insignificante, sin importancia, diminuto, pequeño, etc.’ Pudo haber sido un error en sus inicios, como en el caso de la antífrasis, fenómeno tan difundido hoy. Por ejemplo, con el vocablo monstruo, ‘ser fantástico que causa espanto, persona o cosa muy fea, persona muy cruel o perversa’; aunque también signifique ‘producción contra el orden regular de la naturaleza; persona de extraordinarias cualidades para desempeñar una actividad determinada.’ Hoy tiene, exclusivamente, el valor de muy bello, hermoso, genial. Lo mismo ocurre con otros vocablos: bestial, bandido, etc. O, a veces, se dice: ‘Para variar un poco...’, cuando en realidad se quiso decir: ‘que no se cambie nada’. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2017-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/548REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 18 Núm. 3 (2017); 291-2941996-53891996-5257reponame:Revista UPAGU - Perspectivainstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/548/488Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:35:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Curiosidades del Idioma Quechua
title Curiosidades del Idioma Quechua
spellingShingle Curiosidades del Idioma Quechua
Cerna Cabrera, Jacinto L.
title_short Curiosidades del Idioma Quechua
title_full Curiosidades del Idioma Quechua
title_fullStr Curiosidades del Idioma Quechua
title_full_unstemmed Curiosidades del Idioma Quechua
title_sort Curiosidades del Idioma Quechua
dc.creator.none.fl_str_mv Cerna Cabrera, Jacinto L.
author Cerna Cabrera, Jacinto L.
author_facet Cerna Cabrera, Jacinto L.
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En relación con la etimología, dice la ORAE (1974): “Voces escribimos con arreglo a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua de donde fue tomada para la nuestra; voces tenemos que por la fuerza del uso se escriben contra la etimología.” A este respecto, José Martínez de Sousa afirma: “Una y otro, en la práctica, están en un constante forcejeo, lo que supone el enfrentamiento de lo erudito, con su carga de elitismo, con lo usual, más cercano a la realidad cotidiana del lenguaje hablado y escrito.” Para hacer manifiesta esta aseveración, vamos a dar solo un ejemplo en español. Analicemos la palabra NIMIO, h. 1690. Tom. del latín nĭmĭus, ‘excesivo, demasiado’; el sentido hoy predominante ‘insignificante, minucioso’ nació por una mala inteligencia de frases como cuidado nimio. DERIV. Nimiedad. (Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Joan Corominas, Gredos). Ahora, nadie utiliza el vocablo con el valor de ‘excesivo, demasiado, enorme’; sino como ‘insignificante, sin importancia, diminuto, pequeño, etc.’ Pudo haber sido un error en sus inicios, como en el caso de la antífrasis, fenómeno tan difundido hoy. Por ejemplo, con el vocablo monstruo, ‘ser fantástico que causa espanto, persona o cosa muy fea, persona muy cruel o perversa’; aunque también signifique ‘producción contra el orden regular de la naturaleza; persona de extraordinarias cualidades para desempeñar una actividad determinada.’ Hoy tiene, exclusivamente, el valor de muy bello, hermoso, genial. Lo mismo ocurre con otros vocablos: bestial, bandido, etc. O, a veces, se dice: ‘Para variar un poco...’, cuando en realidad se quiso decir: ‘que no se cambie nada’. 
description En relación con la etimología, dice la ORAE (1974): “Voces escribimos con arreglo a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua de donde fue tomada para la nuestra; voces tenemos que por la fuerza del uso se escriben contra la etimología.” A este respecto, José Martínez de Sousa afirma: “Una y otro, en la práctica, están en un constante forcejeo, lo que supone el enfrentamiento de lo erudito, con su carga de elitismo, con lo usual, más cercano a la realidad cotidiana del lenguaje hablado y escrito.” Para hacer manifiesta esta aseveración, vamos a dar solo un ejemplo en español. Analicemos la palabra NIMIO, h. 1690. Tom. del latín nĭmĭus, ‘excesivo, demasiado’; el sentido hoy predominante ‘insignificante, minucioso’ nació por una mala inteligencia de frases como cuidado nimio. DERIV. Nimiedad. (Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Joan Corominas, Gredos). Ahora, nadie utiliza el vocablo con el valor de ‘excesivo, demasiado, enorme’; sino como ‘insignificante, sin importancia, diminuto, pequeño, etc.’ Pudo haber sido un error en sus inicios, como en el caso de la antífrasis, fenómeno tan difundido hoy. Por ejemplo, con el vocablo monstruo, ‘ser fantástico que causa espanto, persona o cosa muy fea, persona muy cruel o perversa’; aunque también signifique ‘producción contra el orden regular de la naturaleza; persona de extraordinarias cualidades para desempeñar una actividad determinada.’ Hoy tiene, exclusivamente, el valor de muy bello, hermoso, genial. Lo mismo ocurre con otros vocablos: bestial, bandido, etc. O, a veces, se dice: ‘Para variar un poco...’, cuando en realidad se quiso decir: ‘que no se cambie nada’. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/548
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/548/488
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 18 Núm. 3 (2017); 291-294
1996-5389
1996-5257
reponame:Revista UPAGU - Perspectiva
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
reponame_str Revista UPAGU - Perspectiva
collection Revista UPAGU - Perspectiva
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111273563881472
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).