EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar el efecto antibacteriano in vitro delaceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”, en cepas de Escherichia coli (ATCC 25922)y Staphylococcus aureus (ATCC 25923). El material vegetal se obtuvo de la zona El Campanar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández, Edecia, Huamán, Rocio, Bardales, Jessica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revista UPAGU - Perspectiva
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/400
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/400
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1996-5389_9feec15a9c424ada1f88e77dac3c2b0c
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/400
network_acronym_str 1996-5389
repository_id_str
network_name_str Revista UPAGU - Perspectiva
spelling EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014Fernández, EdeciaHuamán, RocioBardales, JessicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar el efecto antibacteriano in vitro delaceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”, en cepas de Escherichia coli (ATCC 25922)y Staphylococcus aureus (ATCC 25923). El material vegetal se obtuvo de la zona El Campanario, Porcón Alto,Región Cajamarca, del cual se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación utilizando el destilador decaldera de acero inoxidable. Las cepas estandarizadas fueron obtenidas del Instituto Nacional de Salud,Lima - Perú. Para la metodología experimental se utilizaron los métodos de Kirby Bauer y de los Pocillos. Enel método de Kirby Bauer se utilizó un grupo problema, constituido por discos embebidos con 20 μL delaceite esencial diluido con etanol de 70º (diluciones de 10 %, 50 % y 100 %), y un grupo control constituidopor discos con etanol de 70º, 5 μg de ciprofloxacino y 30 μg de cloranfenicol para la cepa de Escherichia coli y15 μg de eritromicina y 2 μg de clindamicina para la cepa de Staphylococcus aureus. Para el método de losPocillos se trabajó con un grupo problema en el que se utilizó 40 μL del aceite esencial de Satureja nubigena“pachachamcua” diluido conetanol de 70º (diluciones de 10 %, 50 % y 100 %) y un grupo control constituidopor 40 μL de las diluciones de cloranfenicol y ciprofloxacino (10 mg/mL, 50 mg/mL y 100 mg/mL) para lacepa de Escherichia coli, diluciones de eritromicina y clindamicina (10 mg/mL, 50 mg/mL, 100 mg/mL) parala cepa de Staphylococcus aureus y 40 μL de etanol de 70º. Posteriormente se incubaron las placas a 37 °Cdurante 24 horas. Luego se procedió a observar, medir y analizar los halos de inhibición obtenidos sobre lascepas en estudio. Los resultados se analizaron empleando el método estadístico no paramétrico de Mann -Whitney, obteniendo un valor de p = 0,034 para Escherichia coli y para Staphylococcus aureus p = 0,043, porel método de los discos de sensibilidad y por el método de los Pocillos, Escherichia coli p = 0,015 y p = 0,006Staphylococcus aureus siendo menor que p < 0,05, lo que hace que el estudio sea altamente significativo.Según los resultados se concluye que el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”tiene efecto antibacteriano sobre las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli, in vitro.Palabras ClavesUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2015-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/400REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 15 Núm. 1-2 (2014): Rev. Perspectiva1996-53891996-5257reponame:Revista UPAGU - Perspectivainstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/400/340Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:35:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
title EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
spellingShingle EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
Fernández, Edecia
title_short EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
title_full EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
title_fullStr EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
title_full_unstemmed EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
title_sort EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Satureja nubigena “PACHACHAMCUA” EN CEPAS DE Escherichia coli y Staphylococcus aureus, CAJAMARCA – 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Edecia
Huamán, Rocio
Bardales, Jessica
author Fernández, Edecia
author_facet Fernández, Edecia
Huamán, Rocio
Bardales, Jessica
author_role author
author2 Huamán, Rocio
Bardales, Jessica
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar el efecto antibacteriano in vitro delaceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”, en cepas de Escherichia coli (ATCC 25922)y Staphylococcus aureus (ATCC 25923). El material vegetal se obtuvo de la zona El Campanario, Porcón Alto,Región Cajamarca, del cual se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación utilizando el destilador decaldera de acero inoxidable. Las cepas estandarizadas fueron obtenidas del Instituto Nacional de Salud,Lima - Perú. Para la metodología experimental se utilizaron los métodos de Kirby Bauer y de los Pocillos. Enel método de Kirby Bauer se utilizó un grupo problema, constituido por discos embebidos con 20 μL delaceite esencial diluido con etanol de 70º (diluciones de 10 %, 50 % y 100 %), y un grupo control constituidopor discos con etanol de 70º, 5 μg de ciprofloxacino y 30 μg de cloranfenicol para la cepa de Escherichia coli y15 μg de eritromicina y 2 μg de clindamicina para la cepa de Staphylococcus aureus. Para el método de losPocillos se trabajó con un grupo problema en el que se utilizó 40 μL del aceite esencial de Satureja nubigena“pachachamcua” diluido conetanol de 70º (diluciones de 10 %, 50 % y 100 %) y un grupo control constituidopor 40 μL de las diluciones de cloranfenicol y ciprofloxacino (10 mg/mL, 50 mg/mL y 100 mg/mL) para lacepa de Escherichia coli, diluciones de eritromicina y clindamicina (10 mg/mL, 50 mg/mL, 100 mg/mL) parala cepa de Staphylococcus aureus y 40 μL de etanol de 70º. Posteriormente se incubaron las placas a 37 °Cdurante 24 horas. Luego se procedió a observar, medir y analizar los halos de inhibición obtenidos sobre lascepas en estudio. Los resultados se analizaron empleando el método estadístico no paramétrico de Mann -Whitney, obteniendo un valor de p = 0,034 para Escherichia coli y para Staphylococcus aureus p = 0,043, porel método de los discos de sensibilidad y por el método de los Pocillos, Escherichia coli p = 0,015 y p = 0,006Staphylococcus aureus siendo menor que p < 0,05, lo que hace que el estudio sea altamente significativo.Según los resultados se concluye que el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”tiene efecto antibacteriano sobre las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli, in vitro.Palabras Claves
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar el efecto antibacteriano in vitro delaceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”, en cepas de Escherichia coli (ATCC 25922)y Staphylococcus aureus (ATCC 25923). El material vegetal se obtuvo de la zona El Campanario, Porcón Alto,Región Cajamarca, del cual se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación utilizando el destilador decaldera de acero inoxidable. Las cepas estandarizadas fueron obtenidas del Instituto Nacional de Salud,Lima - Perú. Para la metodología experimental se utilizaron los métodos de Kirby Bauer y de los Pocillos. Enel método de Kirby Bauer se utilizó un grupo problema, constituido por discos embebidos con 20 μL delaceite esencial diluido con etanol de 70º (diluciones de 10 %, 50 % y 100 %), y un grupo control constituidopor discos con etanol de 70º, 5 μg de ciprofloxacino y 30 μg de cloranfenicol para la cepa de Escherichia coli y15 μg de eritromicina y 2 μg de clindamicina para la cepa de Staphylococcus aureus. Para el método de losPocillos se trabajó con un grupo problema en el que se utilizó 40 μL del aceite esencial de Satureja nubigena“pachachamcua” diluido conetanol de 70º (diluciones de 10 %, 50 % y 100 %) y un grupo control constituidopor 40 μL de las diluciones de cloranfenicol y ciprofloxacino (10 mg/mL, 50 mg/mL y 100 mg/mL) para lacepa de Escherichia coli, diluciones de eritromicina y clindamicina (10 mg/mL, 50 mg/mL, 100 mg/mL) parala cepa de Staphylococcus aureus y 40 μL de etanol de 70º. Posteriormente se incubaron las placas a 37 °Cdurante 24 horas. Luego se procedió a observar, medir y analizar los halos de inhibición obtenidos sobre lascepas en estudio. Los resultados se analizaron empleando el método estadístico no paramétrico de Mann -Whitney, obteniendo un valor de p = 0,034 para Escherichia coli y para Staphylococcus aureus p = 0,043, porel método de los discos de sensibilidad y por el método de los Pocillos, Escherichia coli p = 0,015 y p = 0,006Staphylococcus aureus siendo menor que p < 0,05, lo que hace que el estudio sea altamente significativo.Según los resultados se concluye que el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”tiene efecto antibacteriano sobre las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli, in vitro.Palabras Claves
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/400
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/400/340
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 15 Núm. 1-2 (2014): Rev. Perspectiva
1996-5389
1996-5257
reponame:Revista UPAGU - Perspectiva
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
reponame_str Revista UPAGU - Perspectiva
collection Revista UPAGU - Perspectiva
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111273399255040
score 13.937372
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).