Escepticismo y la auditoría financiera
Descripción del Articulo
La presente investigación trata de la importancia que tiene el auditor de utilizar la corriente filosófica del escepticismo en su trabajo profesional de auditoría; la auditoría financiera es un proceso técnico que realiza el contador público en la verificación de la utilización de fondos de una enti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/150 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escepticismo auditoría financiera duda metódica |
id |
1995-445X_fffc3506aa75e56fb4bf2be0a7ecbc00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/150 |
network_acronym_str |
1995-445X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
spelling |
Escepticismo y la auditoría financieraSkepticism and nancial auditEspinoza Huere, FlorencioRivera y Caldas, ArturoEscepticismoauditoría financieraduda metódicaLa presente investigación trata de la importancia que tiene el auditor de utilizar la corriente filosófica del escepticismo en su trabajo profesional de auditoría; la auditoría financiera es un proceso técnico que realiza el contador público en la verificación de la utilización de fondos de una entidad. El Objetivo de esta investigación fue: demostrar en qué medida el escepticismo mejorará la auditoría financiera. El Método: la utilización del escepticismo lo hace como método y técnica para hallar la evidencia. Población y muestra: estuvo constituida por treinta auditores contadores públicos, con muestra intencionada. Resultado: los treinta auditores encuestados representan el 100%, veintiocho respondieron que el auditor debe tener una actitud escéptica al planificar y desarrollar una auditoría, lo que representa el 93 %. Conclusiones: i) Quedó demostrado que el uso adecuado del escepticismo mejora el nivel de la auditoría financiera ii) La corriente filosófica del escepticismo consiste en una duda metódica iii) Quedó demostrado que sí existe relación entre el escepticismo y la auditoría financiera.The present research deals with the importance of the auditor to use the current philosophical skepticism in his professional audit work; The financial audit is a technical process performed by the public accountant, in the verification of the use of funds of an entity. The objective is to demonstrate to what extent skepticism will improve the financial audit. Method is the use of skepticism does it as a method and technique to find evidence. The population and sample: it is constituted by thirty public accountancy auditors, with intentional sample. Result: the thirty auditors surveyed represent 100%, twenty-eight responded that the auditor must have a skeptical attitude when plan and develop an audit, which represents 93%. Conclusion: i) it was demonstrated that the proper use of skepticism improves the level of financial audit ii) The current philosophical skepticism consists of a methodical doubt iii) It was shown that there is a relationship between skepticism and the financial audit.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2018-09-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/15010.33554/riv.12.3.150Investigación Valdizana; Vol. 12 Núm. 3 (2018); 153-156Investigación Valdizana; Vol 12 No 3 (2018); 153-156Investigación Valdizana; v. 12 n. 3 (2018); 153-1561995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150/143http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150/161info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:16Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escepticismo y la auditoría financiera Skepticism and nancial audit |
title |
Escepticismo y la auditoría financiera |
spellingShingle |
Escepticismo y la auditoría financiera Espinoza Huere, Florencio Escepticismo auditoría financiera duda metódica |
title_short |
Escepticismo y la auditoría financiera |
title_full |
Escepticismo y la auditoría financiera |
title_fullStr |
Escepticismo y la auditoría financiera |
title_full_unstemmed |
Escepticismo y la auditoría financiera |
title_sort |
Escepticismo y la auditoría financiera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza Huere, Florencio Rivera y Caldas, Arturo |
author |
Espinoza Huere, Florencio |
author_facet |
Espinoza Huere, Florencio Rivera y Caldas, Arturo |
author_role |
author |
author2 |
Rivera y Caldas, Arturo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escepticismo auditoría financiera duda metódica |
topic |
Escepticismo auditoría financiera duda metódica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación trata de la importancia que tiene el auditor de utilizar la corriente filosófica del escepticismo en su trabajo profesional de auditoría; la auditoría financiera es un proceso técnico que realiza el contador público en la verificación de la utilización de fondos de una entidad. El Objetivo de esta investigación fue: demostrar en qué medida el escepticismo mejorará la auditoría financiera. El Método: la utilización del escepticismo lo hace como método y técnica para hallar la evidencia. Población y muestra: estuvo constituida por treinta auditores contadores públicos, con muestra intencionada. Resultado: los treinta auditores encuestados representan el 100%, veintiocho respondieron que el auditor debe tener una actitud escéptica al planificar y desarrollar una auditoría, lo que representa el 93 %. Conclusiones: i) Quedó demostrado que el uso adecuado del escepticismo mejora el nivel de la auditoría financiera ii) La corriente filosófica del escepticismo consiste en una duda metódica iii) Quedó demostrado que sí existe relación entre el escepticismo y la auditoría financiera. The present research deals with the importance of the auditor to use the current philosophical skepticism in his professional audit work; The financial audit is a technical process performed by the public accountant, in the verification of the use of funds of an entity. The objective is to demonstrate to what extent skepticism will improve the financial audit. Method is the use of skepticism does it as a method and technique to find evidence. The population and sample: it is constituted by thirty public accountancy auditors, with intentional sample. Result: the thirty auditors surveyed represent 100%, twenty-eight responded that the auditor must have a skeptical attitude when plan and develop an audit, which represents 93%. Conclusion: i) it was demonstrated that the proper use of skepticism improves the level of financial audit ii) The current philosophical skepticism consists of a methodical doubt iii) It was shown that there is a relationship between skepticism and the financial audit. |
description |
La presente investigación trata de la importancia que tiene el auditor de utilizar la corriente filosófica del escepticismo en su trabajo profesional de auditoría; la auditoría financiera es un proceso técnico que realiza el contador público en la verificación de la utilización de fondos de una entidad. El Objetivo de esta investigación fue: demostrar en qué medida el escepticismo mejorará la auditoría financiera. El Método: la utilización del escepticismo lo hace como método y técnica para hallar la evidencia. Población y muestra: estuvo constituida por treinta auditores contadores públicos, con muestra intencionada. Resultado: los treinta auditores encuestados representan el 100%, veintiocho respondieron que el auditor debe tener una actitud escéptica al planificar y desarrollar una auditoría, lo que representa el 93 %. Conclusiones: i) Quedó demostrado que el uso adecuado del escepticismo mejora el nivel de la auditoría financiera ii) La corriente filosófica del escepticismo consiste en una duda metódica iii) Quedó demostrado que sí existe relación entre el escepticismo y la auditoría financiera. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150 10.33554/riv.12.3.150 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150 |
identifier_str_mv |
10.33554/riv.12.3.150 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150/143 http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/150/161 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 12 Núm. 3 (2018); 153-156 Investigación Valdizana; Vol 12 No 3 (2018); 153-156 Investigación Valdizana; v. 12 n. 3 (2018); 153-156 1995-445X 1994-1420 reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
reponame_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
collection |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701378681896697856 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).