Efecto de las ECAs. En adopción de tecnologías con productores de semilla de papa en el ámbito de la agencia agraria- Ambo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la Estrategia deExtensión Agraria, Escuelas de Campo, en la capacitación de productores de papa para uso comosemilla, dentro del proceso de fortalecimiento de sus capacidades tecnológicas y la adopción detécnicas para la o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Matos, Simeón Genaro, Babastre Fuentes, Carlos Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/270
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:evaluación
adopción
proceso educativo
tecnologías de semillas de papa
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la Estrategia deExtensión Agraria, Escuelas de Campo, en la capacitación de productores de papa para uso comosemilla, dentro del proceso de fortalecimiento de sus capacidades tecnológicas y la adopción detécnicas para la obtención de mayor productividad del cultivo, debido a la falta de información eneste sentido que describa no solo las necesidades metodológicas y estratégicas del tipo “insumosintelectuales” a las cuales debe responder todo temario que tenga esta finalidad, considerando paraello, parámetros cuantificadores como los rendimientos por área, la calidad del producto cosechadoy aunado a esto el grado de evolución de las fortalezas de sus capacidades dentro del desarrollodel proceso educativo de enseñanza – aprendizaje y así lograr los resultados esperados, dado quelos programas o proyectos de capacitación para productores agropecuarios y en especial paraaquellos que se dedican a la producción de semilla deben responder enfáticamente a las necesidadesinsatisfechas de los usuarios. La investigación se realizó considerando que la Población Objetivose encontraba ubicada en los distritos de Quío, San Francisco de Mosca y el Sector de Maraypatadel distrito de Ambo y que esta se encontraba atendida por los profesionales de la Agencia Agrariade Ambo y el Programa de Semilleros de Papa, a cargo de la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación – FAO, teniendo en cuenta que los predios se conducían bajoriego. Para la realización de la investigación se auscultó una muestra de 20 productores de semillade papa de una población de 84, situación que le otorgó la rigurosidad científica respectiva. Para larecolección de información se realizaron dos tipos de encuestas, una a los integrantes de la muestraseñalada y otra para recabar la “Opinión de Expertos” a 10 profesionales que laboran en la actividadagraria en el ámbito regional. El cuestionario de la encuesta consideró captar la información relevanteque caracterizaban a dichos productores, así como relacionada estrechamente con la finalidad deltrabajo de investigación, tanto las de tipo técnico – productivas como las concernientes a la gestiónagraria, al uso de los recursos naturales y aquellas relacionadas con el aspecto conductual, esdecir los componentes síquicos y sociales. El método fue exploratorio, descriptivo y explicativo, quepermitió mostrar en detalle los resultados esperados, tal como podrá apreciar el lector al revisar elpresente documento que se logró formular como resultado de la investigación y que fue la finalidadde ésta (la investigación). Las conclusiones a las que se llegó muestran que el total de productoresde semilla de papa, son propietarios, Usan semilla certificada, con aplicación de abonos, realizancontrol sanitario adecuado a las exigencias como productores de semilla, por lo cual obtuvieronrendimientos esperados y con promedios muy aceptables, que permitió evaluar que la EstrategiaEscuelas de Campo sí es un instrumento que promueve la eficiencia y eficacia de la capacitaciónde productores de semilla de papa. Del mismo modo, el 100% de productores manifestaron estarsatisfechos con el desarrollo del programa y con el trabajo de asistencia técnica recibido por partede la Agencia Agraria de Ambo, situación que ha incentivado que planteen proseguir con esteprograma. Para recibir algo más en cuanto a conocimientos y sobre de prácticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).