Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010

Descripción del Articulo

El artículo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, utilizando una serie cronológica para el período 1970-2010. Busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caicedo Dávila, Lizardo, Estela y Nalvarte, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/68
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FBKF
SVAR
modelos impulso-respuesta
Descripción
Sumario:El artículo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, utilizando una serie cronológica para el período 1970-2010. Busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del "clima de inversión", en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. El contraste de las sub hipótesis, se efectuó a partir de la técnica econométrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autorregresive, por sus siglas en inglés). Siguiendo la metodología de Sims (1980), se encontró evidencia empírica de que el PBI y la FBKF están relacionadas positivamente, cumpliéndose el principio acelerador; de igual forma, la tasa real de interés incidió negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia ("Credit Crunch") en el Perú se explica mejor por la morosidad de la cartera. Se rechaza la hipótesis delcrowding-out, ya que si bien el impacto positivo es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Por último, la variable "clima de inversión" es clave e impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).